Realizarán tercer taller regional de investigación sobre agricultura campesina en San Pedro

Mié, 16 Jun. 2021 | 10:40

Con el objetivos analizar la situación del desarrollo agrario con énfasis en la agricultura campesina e identificar tendencias del desarrollo agrario (nacional, regional y global), las buenas prácticas económicas y sociales de organizaciones campesinas, considerando las que alteren las tendencias negativas para el sector y la degradación ambiental y construir escenarios a mediano plazo según las tendencias y propuestas de las organizaciones campesinas a través de la planificación estratégica participativa este sábado 19 de junio se realizará el tercer taller sobre “Situación y tendencias de la agricultura campesina en Paraguay” en la ciudad de San Pedro.

Paraguaya obtiene primer puesto en encuentro latinoamericano de Dermatólogos

Mié, 16 Jun. 2021 | 10:20

La Dra. Romina Contreras, Especialista de la Cátedra y Servicio de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, obtuvo el primer puesto en un trabajo de investigación presentado en la Reunión Anual de Dermatólogos Latinoamericanos 2021 (RADLA). El material fue elaborado en el marco de un proyecto en el que fueron estudiados los posibles genes candidatos de susceptibilidad para desarrollar enfermedades inmunomediadas en la población de Paraguay.

Investigadores buscan proteger especies forestales nativas

Mar, 15 Jun. 2021 | 14:38

La Dra. Maura Isabel Díaz en conjunto con otros investigadores llevan adelante un experimento para mitigar los efectos de la reducción acelerada de  la población  del Tajy hû o Lapacho Negro (Handroanthus eptaphyllus) a través de  una técnica de cultivo de tejidos vegetales conocida como micropropagación que es considerada una alternativa adecuada para  especies forestales nativas   por   la   posibilidad de propagación de características de los árboles seleccionados, además de obtener plantas libres de fitopatógenos, que son microorganismos como hongos o bacterias que generan enfermedades en las plantas.

Etiquetas: 

El ONA-CONACYT realizó Seminario Internacional por el Día Mundial de la Acreditación

Jue, 10 Jun. 2021 | 17:11

El Organismo Nacional de Acreditación (ONA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para conmemorar el Día Mundial de la Acreditación organizó el Seminario Internacional “Acreditación: Apoyando la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la actividad se realizó el 8 de junio y contó con la participación de destacados profesionales del área.

Etiquetas: 

Exploran potencial del sector energético para cumplir metas de desarrollo en Paraguay

Jue, 10 Jun. 2021 | 16:12

Lograr una transición energética global hacia energías más limpias, renovables y accesibles es uno de los retos más importantes, que se encuentra en el centro de varias discusiones sobre desarrollo sostenible a nivel mundial, en ese sentido un grupo de investigadores realizó una publicación de un artículo sobre el potencial del sector energético para cumplir metas de desarrollo en Paraguay en la Revista Científica “Población y Desarrollo”  de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCE – UNA).

Con extracto natural de ka’a he’ẽ crean fórmula para mermelada de guayaba baja en calorías

Jue, 10 Jun. 2021 | 14:41

Utilizando extracto en estado natural de la estevia rebaudiana, más conocida como ka’a he’ẽ, investigadores de la Dirección de Investigación Agroindustrial del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) obtuvieron la fórmula para mantener la consistencia y el sabor de la mermelada de guayaba baja en calorías.

Bióloga estudia potencial del veneno de las serpientes contra el mal de chagas y la leishmaniasis

Jue, 10 Jun. 2021 | 14:20

La Dra. Ana Gómez realizará un estudio sobre los componentes de venenos de las serpientes jarara (Bothrops spp) y mbói chini (Crotalus spp) y su potencial aplicación en la farmacología experimental contra el mal de chagas y la leishmaniasis. La investigación propuesta representa una oportunidad de formación de capital humano, especialmente en lo que respecta al objetivo de incorporar doctores a la población y aumentar la producción científica. Además, a la generación de capacidades en investigación y desarrollo para atender desafíos sociales.

Páginas