Investigadores buscan proteger especies forestales nativas
La Dra. Maura Isabel Díaz en conjunto con otros investigadores llevan adelante un experimento para mitigar los efectos de la reducción acelerada de la población del Tajy hû o Lapacho Negro (Handroanthus eptaphyllus) a través de una técnica de cultivo de tejidos vegetales conocida como micropropagación que es considerada una alternativa adecuada para especies forestales nativas por la posibilidad de propagación de características de los árboles seleccionados, además de obtener plantas libres de fitopatógenos, que son microorganismos como hongos o bacterias que generan enfermedades en las plantas.
Los resultados del experimento permitieron el establecimiento del protocolo de micropropagación de Handranthus heptaphyllus a partir de yemas de tallos jóvenes sanos partiendo de plantas producidas en vivero. Resultó efectiva la aplicación de la combinación de Oxicloruro de cobre (OxiCob®) y Ditiocarbamato (Mancozeb®) como tratamiento de control de manchas foliares de las planas madre, dichos compuestos químicos incidieron favorablemente en el control de enfermedades fúngicas y posteriormente en el éxito de la siembra de las yemas en medios de cultivos enriquecidos con nutrientes.
El análisis estadístico consistió en pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para todas las variables. Se logró un 45,8% de control de manchas foliares con la aplicación del tratamiento químico aplicado en vivero. En la siembra en condiciones in vitro se logró 50% de control de la contaminación microbiana y la oxidación fue controlada al 100%. Se obtuvo un 60% de explantes vivos hasta los 50 días con diferenciación foliar de 1,5 mm de elongación promedio. Con base en estos resultados se concluye que los tratamientos aplicados incidieron en las variables estudiadas.
El lote de individuos seleccionados como plantas madre, estuvo constituido por 72 plántulas de lapacho negro provenientes de semillas de árboles “plus”, los cuales fueron seleccionados de acuerdo a la altura, diámetro a la altura del pecho (DAP), forma del fuste (rectitud y circularidad), ramificaciones, libre de plagas y enfermedades y edad de fructificación. Estos árboles fueron identificados por el mismo equipo de investigación.
El sustrato en el cual se desarrollaron las plantas madre, estuvo compuesto de tierra agrícola y estiércol vacuno y el riego se llevó a cabo a partir de aspersores por 20 minutos una vez al día a tempranas horas de la mañana.
En la investigación se analizaron el porcentaje de control de manchas foliares en plantas madre, el porcentaje de contaminación de explantes, la oxidación, sobrevivencia, brotación, formación de callos y la longitud de los brotes. Asimismo, el experimento abarcó un periodo de julio de 2019 a diciembre de 2020, las siembras fueron realizadas periódicamente y fueron evaluadas cada 2 días, hasta los 50 días posteriores a su establecimiento.
Esta investigación contó con el patrocinio del Programa Universitario para Becas para la Investigación Andrés Borgognon y tuvo como objetivo general establecer un protocolo de micropropagación de Handroanthus heptaphyllusa partir de segmentos nodales.
El lapacho negro es una especie forestal de gran importancia, es maderable y ornamental, por lo que el establecimiento de un protocolo de micropropagación de Handroanthus heptaphyllus podría constituirse en una alternativa para la producción masiva de esta especie.
El trabajo denominado “Micropropagación de Handroanthus heptaphyllus (VELL.) Mattos a partir de segmentos nodales” fue publicado en la Revista de la Sociedad Científica del Paraguay con la autoría de Maura Isabel Díaz Lezcano, Diego González Espínola categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Carlos Antonio López, y Digno Vera Arza.