Bióloga estudia potencial del veneno de las serpientes contra el mal de chagas y la leishmaniasis

Jue, 10 Jun. 2021 | 14:20

La Dra. Ana Gómez realizará un estudio sobre los componentes de venenos de las serpientes jarara (Bothrops spp) y mbói chini (Crotalus spp) y su potencial aplicación en la farmacología experimental contra el mal de chagas y la leishmaniasis. La investigación propuesta representa una oportunidad de formación de capital humano, especialmente en lo que respecta al objetivo de incorporar doctores a la población y aumentar la producción científica. Además, a la generación de capacidades en investigación y desarrollo para atender desafíos sociales.

Gómez es una investigadora repatriada a través del Programa de Repatriación y Radicación de Investigadores del Exterior en el Paraguay del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que se encuentra desarrollando su línea de investigación en el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC). A continuación, nos explica más acerca de su proyecto, su formación profesional, sus líneas de investigación entre otros aspectos relevantes.

- ¿Podría hablarnos de su formación profesional?

Soy Biología por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN-UNA). Realicé un Máster Oficial Universitario en Biotecnología Molecular, Celular y Genética en la Universidad de Córdoba de España y el Doctorado en Biología Experimental en la Universidade Federal de Rondônia, Brasil. También hice una estancia Post-doctoral en la FIOCRUZ de Rondônia (2019-2020).  

En el  2013 y con apoyo del CONACYT realicé una estancia de 3 meses en los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Atlanta (Estados Unidos), dentro del programa de Becas cortas y complementarias.

- ¿Cuáles son sus líneas de investigación?

Las líneas de investigación que actualmente coordino en el CEDIC son “Expresión y caracterización de dianas farmacológicas presentes en Tripanosomatídeos (parásitos)” y “Búsqueda de inhibidores de dianas farmacológicas en Tripanosomatídeos a partir de moléculas de origen animal y vegetal”.  

Por otra parte, colaboro en las líneas de “Caracterización fisicoquímica y estructural de toxinas animales” y “Actividad antiparasitaria de toxinas animales”, líneas relacionadas con aquellas en las que soy responsable y que en conjunto proveen los resultados que estamos generando para el proyecto dentro del programa de Repatriación y Radicación de Investigadores del Exterior en el Paraguay.

- ¿Cómo supo del Programa de Repatriación y Radicación de Investigadores del Exterior en el Paraguay?

Supimos de la convocatoria porque formo parte del Programa Nacional de Incentivos a los Investigadores (PRONII) desde el 2011.  Además, el CEDIC posee varios proyectos del programa PROCIENCIA siendo ejecutados y accedemos por estos medios a la Hoja Informativa e informaciones de la página web del CONACYT.

- ¿En qué consiste el proyecto que lleva a cabo?

El Mal de Chagas y la Leishmaniasis son enfermedades desatendidas y América Latina representa una de las regiones más afectadas. Los tratamientos tienen diversas limitaciones, por lo que la búsqueda de terapias alternativas y/o complementarias es de extrema importancia.  Nuestro grupo y diversos otros a nivel mundial, abordan la búsqueda de moléculas con potencial antiparasitario a partir de la biodiversidad y los resultados informados son prometedores. En este aspecto los venenos de serpientes son considerados como una alternativa debido al amplio espectro de efectos biológicos ya descritos. 

Las serpientes de la familia Viperidae, a la cual pertenecen los géneros incluidos en este estudio, tienen glándulas salivales especializadas productoras de veneno, compuestos por una mezcla de proteínas con una amplia variedad de efectos farmacológicos. El conocimiento sobre los efectos y la composición de estos venenos representa una herramienta importante para una mejor comprensión de las manifestaciones clínicas del envenenamiento por mordedura de serpientes, así como también las posibles aplicaciones biotecnológicas de estos componentes.

Este trabajo tiene como objetivo fraccionar venenos de los géneros Bothrops spp. y Crotalus spp., realizar una caracterización fisicoquímica parcial y evaluar su actividad antiparasitaria contra Leishmania spp. y Trypanosoma cruzi, así como su potencial citotóxico sobre dos linajes de células de mamíferos.  

- ¿Qué avances o resultados tiene hasta el momento la investigación?

 Fue posible fraccionar el veneno de 5 especies y determinar características bioquímicas de los componentes, lo cual es interesante e innovador a nivel de conocimiento generado en el área de venenos de serpientes, un área poco estudiada en el país. Posteriormente, fue determinado el potencial antiparasitario del veneno y sus componentes contra Leishmania infantum y Trypanosoma cruzi y además fue evaluada la toxicidad en células de mamíferos. Estas actividades fueron realizadas en colaboración con la FIOCRUZ de Rondônia (Brasil), instituto con el cual colaboramos desde 2013.  

Como aportes producción científica durante este periodo podemos citar el libro titulado: “Handbook of Venoms and Toxins of Reptiles, 2nd ed” que cuenta con un capítulo del cual soy autora principal. En el mencionado material participan varios investigadores que son referencia a nivel mundial en el área de toxinas.

Por otra parte, publicamos el estudio titulado: Antileishmanial activity evaluation of a natural amide and its synthetic analogs against Leishmania (V.) braziliensis: an integrated approach in vitro and in silico, en el cual soy coautora. De esta forma, se fortalecen las colaboraciones existentes y se cumple con el objetivo de incorporación del investigador repatriado para fortalecimiento de las líneas de investigación relacionadas con el plan de trabajo mediante colaboraciones. Esto fomenta la integración y motiva la continuidad e inicio de nuevas redes de trabajo.

- ¿En qué etapa se encuentra?

El proyecto se encuentra en etapa intermedia, estamos preparando el informe para evaluación por parte del equipo técnico del CONACYT.

- ¿Cuáles serían los beneficios que ofrece el proyecto a la población?

Además de proveer nuevos conocimientos sobre la diversidad de moléculas de variada naturaleza química y estructural provenientes de la biodiversidad y el aporte inestimable de la formación de recursos humanos calificados, los resultados obtenidos de esta propuesta permitirán el desarrollo de nuevas investigaciones que propongan a esta fuente como blanco de estudio con el objetivo de identificar moléculas con potencial biotecnológico. 

Como beneficiarios a mediano y largo plazo de este tipo de estudio, se encuentran las poblaciones afectadas con la enfermedad Chagas y Leishmaniasis, que esperan desde el descubrimiento de las drogas de referencia el desarrollo de nuevos fármacos y tratamientos, que al menos actúen de forma combinatoria con las drogas de referencia y que puedan aumentar la calidad y expectativa de vida de estos individuos, en su mayoría pertenecientes a poblaciones rurales y de escasos recursos. 

- ¿Qué método se utiliza para la investigación?

 Para el fraccionamiento fueron utilizadas herramientas cromatográficas (HPLC) y para la caracterización de las toxinas son utilizadas técnicas electroforéticas, espectrofotométricas y ensayos enzimáticos. Actualmente están siendo desarrollados ensayos biológicos para determinar el potencial citotóxico y antiparasitario.

- ¿Qué hace que este proyecto sea significativo?

La investigación propuesta representa una oportunidad de formación de capital humano asociado a las actividades promovidas en este proyecto, especialmente en lo que respecta al objetivo de incorporar doctores a la población y aumentar la producción científica, a la generación de capacidades en investigación y desarrollo para atender desafíos sociales, que pueden ser observados mediante los indicadores de recursos humanos direccionados a actividades de ciencia y tecnología. Las actividades propuestas en este proyecto contribuirán al aumento a mediano y largo plazo en el número de investigadores en el país, proporcionando además oportunidades para realización de cursos de capacitación, tesis de graduación, actividades de iniciación científica, maestrías y doctorados, aportando de manera positiva a los indicadores de Educación Superior.

Por otra parte, en vista de que el proyecto presentado propone la identificación  moléculas que puedan comportarse como modelos para el desarrollo de nuevos fármacos con potencial antiparasitario, los resultados obtenidos pueden generar el interés de agentes nacionales e internacionales capaces de financiar futuros proyectos que tengan por finalidad invertir en investigaciones y procesos de optimización en la obtención de las moléculas que tengan mayor potencial de tornarse un producto capaz de contribuir a la sociedad y que sean susceptibles a protección intelectual.

- ¿Qué apoyo encontró en el CONACYT?

Hemos recibido el apoyo del sector técnico en todo momento, aunque por cuestiones administrativas el proyecto se haya reducido a un periodo más corto, siempre recibimos las orientaciones y directrices por parte de los técnicos para adecuación de los objetivos y las actividades.

Además, este tipo de iniciativas son muy importantes para quienes desean retornar al país y fundamentales para adquisición de recursos humanos capacitados para el Paraguay. Creo firmemente que la continuidad de estos programas pueda aportar al cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo del Paraguay 2030.