Herramientas de postulación del CONACYT
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) capitalizando las lecciones aprendidas de programas y proyectos implementados en el pasado (PRONII, DETIEC, PROCIENCIA I, etc) desde el año 2011 se vale de las TICs para garantizar procesos de gestión transparentes, participativos y confiables. Es por ello, que para la ejecución de la segunda fase de PROCIENCIA se pretende seguir fortaleciendo las herramientas tecnológicas que facilitan el acceso a instrumentos del programa, de manera a garantizar la igualdad de oportunidades de todos los actores intervinientes en el SNCTI. Así también, se incorporan nuevos desarrollos tecnológicos que permitirán al programa mejorar los aspectos vinculados con la efectividad y calidad, en los procesos llevados adelante a través de las convocatorias competitivas, que son determinantes para adjudicar los beneficios a ser otorgados en marco del programa, esto ya desde etapas iniciales, como es el caso de la etapa de postulación a instrumentos.
Puntualmente, las herramientas TICs que son utilizadas dentro del programa, a partir la postulación a instrumentos y durante la ejecución del programa son:
- Sistema de Postulación a Instrumentos del Conacyt - SPI: es una herramienta que permite a los interesados postularse a los diferentes llamados que se realiza desde la web.
- Curriculum Vitae Paraguay - CVPy 2.0: herramienta que permite la estandarización de los currículos individuales, lo cual genera información normalizada y confiable a nivel nacional. Asimismo, el CVPy unifica la tramitación de gestiones administrativas propias del sector científico y tecnológico, como convocatorias y procesos de evaluación de individuos, grupos, proyectos e instituciones.
- Registro de Organizaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación - ROCTI: es un repositorio digital de documentos legales de las instituciones, surgido como parte de política de “papel cero”. Tiene por objetivo la sistematización y gestión de la documentación e información de las instituciones utilizando el SPI. Esta implementación es beneficiosa tanto para las instituciones como para el CONACYT, ya que los documentos legales de gestión son reutilizados para nuevas convocatorias del programa.
- Registro Nacional de Investigadores – RNAI: apunta a consolidar los datos de las personas dedicadas a la investigación científica en el Paraguay, sean estos investigadores de amplia trayectoria, en formación, extranjeros residentes en Paraguay, o investigadores extranjeros vinculados a instituciones paraguayas.
- Currículum Vitae para Instituciones de Ciencia, Tecnología e Innovación (CVI): permite relevar, registrar y visualizar la trayectoria científica y/o académica de las organizaciones involucradas en actividades del ecosistema científico y de innovación del Paraguay. Dentro de este desarrollo se podrá acceder a información vinculada con los planes y políticas de investigación de la organización, las actividades que realiza la organización en ciencia y tecnología, las líneas de investigación activas de la organización, las redes de investigación activas nacionales o internacionales, los recursos humanos en actividades científicas y tecnológicas, los recursos financieros dedicados a actividades científicas y tecnológicas, derechos de propiedad intelectual y publicaciones con los que cuenta la organización y la cantidad de estudiantes y graduados por área de la ciencia (para las instituciones del sector de educación superior).
Todas estas herramientas TICS simplificarán y optimizarán los tramites de presentación de documentos y/o la declaración información que serán requeridos indefectiblemente en cada una de las convocatorias de lo más de 20 instrumentos con los que cuenta PROCIENCIA (45 convocatorias aproximadamente a lo largo de sus 5 años de vigencia del programa).
Por otra parte, la existencia y el manejo de esta información, representa para el CONACYT una oportunidad para la toma de decisiones predictivas basadas en la evidencia.