CONACYT inicia transmisión en vivo de las sesiones del Consejo

Lun, 14 Abr. 2025 | 14:37

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) inicia la transmisión en vivo de la Sesión del Consejo a través de su canal oficial de YouTube. Esta acción forma parte de una política institucional orientada a promover la transparencia, el acceso a la información pública y la participación ciudadana en temas importantes para el desarrollo científico y tecnológico del país. La próxima reunión será mañana martes 15 de abril a partir de las 09:00 horas.

Etiquetas: 

Con apoyo del CONACYT investigadora estudia cómo mejorar la resistencia del trigo

Vie, 11 Abr. 2025 | 16:12

En el marco de una estancia de investigación financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) la Prof. MSc. Ing. Agr. Cinthia C. Cazal se capacitó en cómo mejorar la resistencia del trigo en el Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC), en Córdoba, España. Durante este periodo, la investigadora paraguaya participó en actividades importantes para su tesis doctoral y el desarrollo del proyecto de investigación «Análisis transcriptómico del efecto de la translocación 2NS/2AS sobre la respuesta del trigo hexaploide infectado con Pyricularia pennisetigena». 

Paraguay como caso de éxito en fortalecimiento científico según UNESCO

Vie, 11 Abr. 2025 | 16:01

El Programa PROCIENCIA, ejecutado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como un modelo de éxito en la construcción de sistemas científicos en países en desarrollo. A través de una evaluación de impacto realizada por el Laboratorio Latinoamericano de Políticas Públicas de Ciencia y Tecnología de UNESCO, se valoró positivamente la evolución de Paraguay en materia de investigación, desarrollo e innovación.

Investigadores confirman presencia del caracol gigante africano en la Triple Frontera

Mié, 09 Abr. 2025 | 11:40

Investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) confirmaron la presencia del caracol gigante africano (Achatina fulica) en la ciudad de Presidente Franco, Alto Paraná. El hallazgo fue publicado recientemente en una revista científica internacional y representa el primer estudio parasitológico formal sobre esta especie invasora en Paraguay.

Analizan la alimentación de vectores que transmiten enfermedades tropicales mediante biología molecular

Mié, 09 Abr. 2025 | 9:31

El Dr. Jorge Javier Alfonso Ruiz Díaz, investigador categorizado en el Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) y beneficiario del Programa de Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), lleva adelante una investigación desde el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC), enfocada en las enfermedades tropicales transmitidas por vectores, como la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, entre otras.

Avanza la evaluación de impacto de PROCIENCIA I con visitas a beneficiarios

Vie, 04 Abr. 2025 | 15:22

El equipo evaluador de la encuesta de evaluación de impacto del Programa POCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se encuentra realizando visitas a instituciones beneficiarias con la finalidad de conocer las contribuciones de los diferentes instrumentos del programa en el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) en Paraguay.

Emprendedores transforman humus de lombriz en fertilizante líquido

Vie, 04 Abr. 2025 | 15:17

La agricultura enfrenta el desafío de producir más, sin dañar el ambiente, por lo que Bogarín y Malvetti Trading S. A., liderado por Alfonso Oddone y sus socios, desarrolló un fertilizante líquido 100 % orgánico a partir del humus producido por lombrices, demostrando que la innovación puede venir de la naturaleza misma. Este producto busca mejorar la salud del suelo y aumentar la eficiencia de los cultivos agrícolas intensivos mediante la incorporación de nutrientes esenciales.

Páginas