Analizan la alimentación de vectores que transmiten enfermedades tropicales mediante biología molecular

Mié, 09 Abr. 2025 | 9:31

El Dr. Jorge Javier Alfonso Ruiz Díaz, investigador categorizado en el Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) y beneficiario del Programa de Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), lleva adelante una investigación desde el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC), enfocada en las enfermedades tropicales transmitidas por vectores, como la leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, entre otras.

La investigación se centra en identificar el perfil alimentario de insectos hematófagos que pueden actuar como vectores responsables de la transmisión de parásitos que causan enfermedades graves en humanos. Gracias al uso de herramientas de biología molecular, el profesional analiza de qué animales se alimentaron estos vectores, con el objetivo de comprender cómo se propagarían dichas enfermedades en diferentes hábitats.

Alfonso, quien también tiene formación académica en Brasil en biotecnología aplicada a la salud, explicó que este tipo de información es clave para entender el comportamiento de los vectores y el riesgo de transmisión. “Cada vector tiene sus propias características, por eso tuvimos que desarrollar y estandarizar diferentes métodos para extraer su material genético sin perder calidad para su posterior análisis" comentó el profesional.

Asimismo, el doctor resaltó que programas como el de “Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia” son importantes porque ayudan a los investigadores a poder implementar sus investigaciones, con el apoyo económico que les brinda, mientras plasman sus ideas y aportar al desarrollo científico y sostenible del Paraguay.

Actualmente, el equipo también está documentando los desafíos logísticos del trabajo de campo, como la correcta conservación de muestras en zonas alejadas, lo que podría ayudar a estandarizar protocolos para futuras investigaciones en áreas rurales.

El conocimiento generado mediante la inserción del profesional permitirá fortalecer las estrategias de vigilancia y prevención de enfermedades tropicales en el país, que es considerado endémico para varias de ellas. Además, el proyecto es un ejemplo de cómo el retorno de científicos formados en el extranjero puede enriquecer la ciencia local.

El Programa de Inserción de Capital Humano Avanzado en la Academia es financiado por el CONACYT, a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.