Emprendedores transforman humus de lombriz en fertilizante líquido

Vie, 04 Abr. 2025 | 15:17

  

La agricultura enfrenta el desafío de producir más, sin dañar el ambiente, por lo que Bogarín y Malvetti Trading S. A., liderado por Alfonso Oddone y sus socios, desarrolló un fertilizante líquido 100 % orgánico a partir del humus producido por lombrices, demostrando que la innovación puede venir de la naturaleza misma. Este producto busca mejorar la salud del suelo y aumentar la eficiencia de los cultivos agrícolas intensivos mediante la incorporación de nutrientes esenciales.

“El proyecto nació con un objetivo claro, aprovechar los beneficios naturales del humus de lombriz para desarrollar un fertilizante líquido que ayude a las plantas a absorber mejor los minerales del suelo. Gracias al acompañamiento técnico y financiero del programa PROINNOVA, el equipo logró transformar esta idea en una solución concreta que ya cuenta con su infraestructura lista y en funcionamiento” explicó Oddone.

El proceso inicia con la recolección de materia orgánica en descomposición, como estiércol y restos vegetales, que son transformados en compost, para luego ser la base alimenticia de las lombrices, que al digerirlo producen el humus, un material rico en microorganismos y nutrientes. Mediante un proceso en soluciones ácidas, se extraen los ácidos húmicos y fúlvicos, los principales elementos activos que nutren las plantas.

Estos ácidos son fundamentales para la salud del suelo y el desarrollo vegetal. Lo que se disuelve el humus en agua, se extraen los componentes útiles y luego se enriquece el fertilizante líquido con minerales específicos, según la etapa del cultivo: enraizamiento, floración o fructificación.

Para lograr esto, BM Trading adquirió e instaló equipamientos como canteros para criar lombrices, generadores de disolución, tanques de sedimentación, filtros, removedores y envasadoras. Que fue posible gracias a la inversión conjunta entre la empresa y el Programa de Innovación en Empresas Paraguaya (PROINNOVA) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que cuenta con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Uno de los principales aportes de la iniciativa es la reutilización de residuos orgánicos que de otra forma serían desechados o mal gestionados. En este caso, el emprendimiento recolecta desechos del matadero municipal de Benjamín Aceval, que son tratados y convertidos en compost, lo cual representa una solución ambiental concreta.

Desde el punto de vista económico, aunque el fertilizante ya está desarrollado, el equipo aún no ha iniciado su comercialización a gran escala debido a que el proceso de producción del humus es lento y requiere más volumen. “Estamos trabajando para aumentar nuestra capacidad productiva, porque queremos entrar al mercado agrícola con fuerza, y competir incluso con productos importados”, expresó Oddone.

Con el proyecto se formaron equipos de trabajo con ingenieros químicos, técnicos agrícolas y personal administrativo, alcanzando un total de 10 personas capacitadas, de las cuales al menos 6 se mantienen activas en las diferentes etapas del proceso.

El fertilizante líquido de BM Trading se presenta como una opción limpia, natural y sostenible para el productor agrícola paraguayo. Con proyecciones de escalar su producción y con una mirada puesta en el mercado regional, este emprendimiento demuestra que la innovación verde es posible y necesaria.