FEEI

Investigador busca preparar un antídoto nacional contra las picaduras de alacranes

Vie, 21 Feb. 2020 | 16:09

El Doctor en Bioquímica y Biología Molecular, Adolfo Borges Strauss, lleva a cabo el proyecto de investigación “Aplicaciones Biotecnológicas de los Venenos de Escorpiones del Paraguay”. El mismo tiene por objetivo determinar la toxicidad del veneno de las especies de alacranes que habitan ambientes urbanos de Paraguay y busca evaluar la capacidad de los antídotos que se producen en América Latina para neutralizar el efecto de sus venenos.

Investigador presentó resultados preliminares de su investigación en Universidad de Buenos Aires

Vie, 21 Feb. 2020 | 10:44

El Lic. Hugo Pereira, presentó los resultados preliminares de la investigación “Guerra, Paz y Derechos Humanos interpelados por la Ciencia Política y la Sociología. Un abordaje trans-disciplinar” en el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires. El trabajo formó parte del Programa de Vinculación de Científicos y Tecnólogos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

FACEN realizó capacitación sobre fundamentos de Biorreactores y Tecnología de Fermentación

Jue, 20 Feb. 2020 | 16:05

El Departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN – UNA), llevó a cabo el Curso Taller de Fundamentos de Biosistemas, Biorreactores, Fermentación y Fisiología Microbiana, en el marco de la adquisición, montaje y utilización de un biorreactor para la producción de células animales, vegetales y microorganismos. El evento se realizó del 10 al 14 de febrero del corriente.

El IICS capacitó a profesionales en biología molecular para el uso de equipo especializado en estudio del ADN

Vie, 14 Feb. 2020 | 14:43

El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de Asunción (IICS-UNA), realizó el entrenamiento para uso de la cámara captadora de quimioluminiscencia Image Quant LAS 500, para investigaciones sobre hibridación con Ácido Nucleico (ADN). El equipo fue adquirido a través del cofinanciamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). La capacitación estuvo a cargo de la Dra. Florencia del Puerto del Departamento de Medicina Tropical del IICS. 

Presentaron resultados de investigación financiada por el CONACYT en Universidad Española

Jue, 13 Feb. 2020 | 15:26

El Dr. Fernando González presentó los resultados de su proyecto de investigación “Necesidades de habitabilidad en el Paraguay: ambiente, vivienda, agua, saneamiento e infraestructuras básicas en áreas urbanas, rurales, indígenas y zonas intermedias” en la Universidad de Salamanca, España el pasado 5 de febrero del corriente.

Investigadores paraguayos publicaron artículo científico en la editorial Springer

Jue, 13 Feb. 2020 | 15:20

Los investigadores Stella Amarilla, Alberto Yanosky y Janet Villalba, categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), publicaron un capítulo del estudio de caso sobre el área protegida San Rafael, en el libro Social-ecological Systems of Latin America: Complexities and Challenges.

Investigadores desarrollaron materiales didácticos para mejorar la enseñanza del portugués

Mar, 11 Feb. 2020 | 14:03

Un equipo de investigadores, puso a disposición materiales didácticos ajustados al contexto paraguayo, desarrollados a partir de las necesidades y expectativas de estudiantes universitarios. La investigación propone mejoras en los contenidos educacionales, impresos y digitales, para la enseñanza del portugués como lengua extranjera: libro didáctico, OVA’s (Objetos Virtuales de Aprendizaje) y REA´s (Recursos Educacionales Abiertos).

Investigación analizó la migración de aluminio en alimentos provenientes de envases

Mié, 05 Feb. 2020 | 16:05

Investigadoras presentaron los resultados del proyecto denominado "Migración de aluminio a los alimentos provenientes de envases y utensilios de cocina nacionales e importados, comercializados en nuestro país". Según las profesionales, el aluminio es el tercer elemento más abundante en la tierra y la principal vía de exposición humana, es la oral. Además, mencionaron que aproximadamente el 14% del metal producido a nivel mundial se destina a la fabricación de envases para contener alimentos y utensilios de cocina.

Páginas