PROCIENCIA

Investigador dictó curso sobre el impacto de contaminantes en organismos vivos

Jue, 09 Ene. 2025 | 11:40

El Dr. Hajime Guillermo Kurita, investigador categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), impartió el curso titulado “Herramientas para la transcriptómica aplicada a ecotoxicología” en el marco del IX Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC), realizado en la ciudad de Santa Fe, Argentina.

Investigación sobre comercio justo y apicultura en Itapúa avanza con tecnología y sostenibilidad

Vie, 27 Dic. 2024 | 16:54

En la segunda etapa del proyecto “Potencial del Comercio Justo y su Relación con la Seguridad Alimentaria: Caso Cadena de Valor de Apicultores de Itapúa en torno a la Empresa Flor Dorada”, una de las actividades clave es la geolocalización de espacios aéreos de los apiarios seleccionados. Este proceso combina datos geoespaciales con información ambiental y de producción apícola, lo que ofrece beneficios significativos para la protección de los ecosistemas y la optimización de la apicultura.

Presentan resultados de proyectos sobre capital social y responsabilidad ciudadana

Vie, 27 Dic. 2024 | 16:08

Investigadores del Instituto de Ciencias Sociales del Paraguay (ICSO) presentaron los resultados de los proyectos “Capital Social en el Territorio como Factor de Desarrollo Sostenible. Prospectiva Estratégica de Construcción Colectiva del Departamento Central del Paraguay al 2040” y “Ciudadanía Responsable a través del Desarrollo Positivo de Conciencia Política y Compromiso Cívico de los Jóvenes en Paraguay” en las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Estudio revela estructura policéntrica del Área Metropolitana de Asunción

Vie, 27 Dic. 2024 | 15:54

La investigación se basa en los estudios de estructura espacial de la Nueva Economía Urbana, en esto se promueve el desarrollo del policentrismo del empleo que presenta ventajas frente a otras estructuras espaciales en términos de sostenibilidad. La premisa de esta teoría es que la localización del empleo influye en el lugar donde las personas deciden vivir y esto, a su vez, en la infraestructura, transporte y servicios básicos requeridos.

Utilizan inteligencia artificial para la conservación de ecosistemas en Paraguay

Vie, 27 Dic. 2024 | 15:39

La ecología de paisajes sonoros es un campo emergente que se enfoca en la caracterización de patrones espacio-temporales de sonidos que emergen de los mismos. Estos sonidos pueden ser relevados utilizando dispositivos de grabación automática pasiva, que capturan datos georeferenciados los cuales, a través de algoritmos de inteligencia artificial, clasifican las especies y los sonidos provenientes de actividades humanas y del ambiente en general.

Promueven salud sexual y reproductiva en mujeres indígenas

Vie, 27 Dic. 2024 | 15:25

Investigadores de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA) realizaron una importante actividad de trabajo de campo en el marco del proyecto "Abordaje Intercultural de la Promoción de la Salud Sexual y Reproductiva en Mujeres Indígenas Aisladas por Barreras Lingüísticas en Paraguay". Esta iniciativa tuvo lugar en la ciudad de Yvy Yau, ubicada en el departamento de Concepción el pasado 11, 12 y 13 de diciembre del corriente.

Investigadora paraguaya fortalece su conocimiento sobre educación inclusiva en Estados Unidos

Vie, 27 Dic. 2024 | 11:29

La Mag. Maureen Montanía, docente de Psicología en la Universidad Católica de Nuestra Sra. de la Asunción (UC) y Coordinadora del Laboratorio Científico en Aikumby Centro de Altas Capacidades y Creatividad, realizó una estancia de investigación en Bridges Academy, en Los Ángeles, Estados Unidos. La misma fue financiada por el CONACYT a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI. 

Investigadores paraguayos destacan con publicación de novedosa metodología estadística en evaluación de sistemas eléctricos

Jue, 19 Dic. 2024 | 14:53

Un equipo de investigadores, encabezado por el Prof. Dr. Gustavo Ignacio Rivas-Martínez y el Prof. Dr. Jorge Esteban Rodas Benítez, miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del CONACYT, junto con el Prof. MSc. Edher Herrera, también miembro del SISNI, y el Dr. Jesús Doval-Gandoy (Universidad de Vigo, España), ha logrado una destacada publicación en la prestigiosa revista IEEE Latin America Transactions.

Páginas