Investigan plantas medicinales para combatir parásitos en pequeños rumiantes

Vie, 17 Ene. 2025 | 15:37

  

La Dra. Griselda Meza y su equipo de investigadores en formación, conformado por Ismael Llano, Fátima Sánchez, Leidy Núñez y Carlos Cáceres, realizaron la toma de muestras y la evaluación de la palatabilidad de productos naturales en cabras, en el marco del proyecto “Estudio del potencial nutracéutico de plantas medicinales seleccionadas para el tratamiento de nematodos gastrointestinales de importancia económica en pequeños rumiantes” financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

Con el proyecto se analiza el potencial nutracéutico de tres plantas medicinales que son el ajenjo (Artemisa absinthum), Verbena'i (Verbena litoralis) y kapi'i katî (Kyllinga odorata), en el tratamiento de nematodos gastrointestinales de importancia económica en pequeños rumiantes. Este enfoque busca desarrollar un producto de doble propósito, que no solo contribuya a la salud animal, sino también a la sostenibilidad en la producción ganadera.

Los nematodos gastrointestinales son parásitos que habitan en el aparato digestivo de los animales y humanos. Estos organismos son poco estudiados aún, por lo que no se sabe con exactitud su función, pero según comentó la profesional podría estar relacionada con la inmunidad, protección de las paredes del intestino, entre otras funciones. 

El ciclo de vida de dichos parásitos inicia cuando los animales defecan y dentro del estiércol se encuentran los huevos, luego con la humedad y temperatura adecuada eclosionan a larvas, un tiempo después van a la pastura, generalmente por la mañana y por la tarde cuando comienza a caer el rocío, y se colocan en la punta del pasto para que los animales se los coman.

Además de las actividades prácticas realizadas, el proyecto cuenta con la participación de 15 investigadores en formación, entre graduados y estudiantes de grado y posgrado, provenientes de diversas áreas científicas como bioquímica, veterinaria, agronomía y biotecnología.

La toma de muestra y evaluación se realizó en el tambo de la Agropecuaria Azucena en Coronel Oviedo, quien colabora con esta investigación.

Este equipo multidisciplinario ya presentó su primer informe de avances en diciembre pasado, donde se abordaron los resultados iniciales y se trazaron las líneas de acción prioritarias para los próximos años.