Realizan taller sobre planta forrajera para fortalecer la ganadería paraguaya
La Universidad San Carlos (USC) organizó el taller "Explorando el Potencial Forrajero de Gramíneas Nativas del Paraguay: Nuevas Alternativas de Análisis Citogenético en la USC". Este evento, reunió a estudiantes, docentes e investigadores para explorar el rol de dichas plantas en la sostenibilidad de la ganadería paraguaya.
Las gramíneas nativas son plantas herbáceas que forman parte de la flora autóctona de un lugar. Son importantes para conservar la biodiversidad y se adaptan mejor a las variaciones ambientales que las especies exóticas.
El taller contó con la dirección de la Dra. Ana Honfi y el Dr. Julio Daviña, reconocidos investigadores del CONICET de la Universidad Nacional de Misiones (Argentina). Además, está enmarcado en la Estancia de Investigación que fue cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.
Durante el evento, los especialistas destacaron el potencial forrajero de las gramíneas nativas y su capacidad para mejorar la productividad ganadera de manera sostenible. Así también, se presentaron avances en análisis citogenético, que es una herramienta sumamente importante para identificar y clasificar especies vegetales según su estructura cromosómica.
La primera parte del taller incluyó la presentación de un protocolo desarrollado en la Clínica Vegetal de la USC para la identificación de gramíneas nativas, lo que representa un aporte significativo a la biodiversidad local. En la segunda etapa, los participantes aplicaron técnicas prácticas de análisis cromosómico, como el cálculo del índice cromosómico (IC), logrando una comprensión más profunda de la citología vegetal.
Está previsto que se realicen nuevos viajes de recolección de especies para ampliar los estudios en laboratorio, promoviendo un enfoque integral en el análisis de las gramíneas nativas.
El taller destacó la importancia de estas plantas en el contexto local, ya que ofrecen una alternativa eficiente y sostenible para la producción animal en Paraguay, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible y la innovación agropecuaria.
Al cierre, los participantes recibieron certificados de participación, reafirmando el compromiso de la USC con la investigación y el desarrollo en beneficio del sector agropecuario del país.