Innovación Pública.

Innovación Pública

¿Qué es el Programa de Innovadores Públicos?

Es un programa de formación en innovación en políticas públicas y servicios centrados en las personas dirigido a funcionarias y funcionarios de las instituciones públicas de la República del Paraguay.

El Programa nace del trabajo conjunto entre Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el marco del Proyecto de Innovación en Empresas Paraguayas (PROINNOVA) y la Estrategia Nacional de Innovación (ENI), anteriormente dependiente de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República (UGPR), actualmente del Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación (MITIC).

Así también, esta intervención cuenta con el apoyo de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

¿En qué consiste el Programa?

El programa consta de 2 etapas: la primera se basa en la formación de las instituciones públicas a través de 15 talleres completamente gratuitos, facilitados por especialistas en gestión de innovación pública. Cada institución está representada por un equipo conformado por 5 servidores públicos, y la segunda en la implementación del piloto de las instituciones seleccionadas.

Durante 15 semanas, cada institución pública aborda un desafío institucional relacionado a una política pública o servicio a la ciudadanía durante todo el programa de formación, este proceso cuenta con el acompañamiento cercano de mentores nacionales e internacionales.

Innov_publica_father

Mar, 04 Mar. 2025 | 15:04

Propuestas 2024

InstituciónMinisterio de Industria y Comercio-MIC

Propuesta: ExportaFacil 2.0

Acceda al video aquí

Problema: El servicio de envíos postales para MIPYMES Exportafácil”, que propicia su internacionalización a través de la exportación simplificada mediante un sistema web, no ha alcanzado los resultados esperados en cuanto al número de exportadores, la cantidad de exportaciones y el volumen total. Los usuarios perciben que el servicio está desconectado de sus necesidades.

Solución Propuesta: La solución propuesta es desarrollar un sitio de ecommerce para promocionar productos exportables y capacitar potenciales exportadores, además de implementar una solución tecnológica para mejorar el seguimiento de envíos internacionales por la Dirección de Correos, optimizando el rastreo de estados críticos del proceso logístico. Se plantea también la creación de una red de Aliados de Servicios ExportaFácil con instituciones públicas y privadas que ofrezcan servicios complementarios a los exportadores, como desaduanización, impresión de empaques y capacitación. Las consultas y capacitaciones se canalizarán a través de los Centros de Apoyo al Emprendedor (IncuCAE) en todo el país, incluyendo un plan piloto para habilitar un Centro de Recepción ExportaFácil en San Lorenzo, en colaboración con el MIC y el SNPP.


InstituciónMinisterio de Economía y Finanzas

Propuesta: DIGI-MEF

Acceda al video aquí

Problema: La recepción de documentos vía correo electrónico presenta desafíos en la gestión del Sistema Informático de Registro del Ministerio de Economía y Finanzas. La combinación de presentaciones de documentos digitales e impresos complejiza tanto el registrar como la recuperación de los documentos, especialmente si no se cuenta con el número de expediente, lo que disminuye el control, aumenta el riesgo de pérdida de información y dificulta la generación de reportes.

Solución Propuesta: La propuesta se enfoca en una gestión eficiente y responsable, minimizando riesgos en la recepción de documentos, reduciendo el uso de papel y asegurando la trazabilidad. A través de un sistema tecnológico innovador, los documentos se reciben de manera online. Con la plataforma Digi-MEF, los usuarios reciben confirmación inmediata de recepción, optimizando los procesos y brindándoles autonomía, lo cual ahorra tiempo y recursos tanto para ellos como para la institución. Además, se capacita al personal en el uso de estas nuevas tecnologías, fortaleciendo el capital humano de la organización.


InstituciónSecretaría de Emergencia Nacional-SEN

Propuesta: SAT-SEN Sistema de Alerta Temprana, Secretaria de Emergencia Nacional

Acceda al video aquí

Problema: El sistema actual de alertas de la SEN, incluyendo el Mecanismo de Alerta Inmediata (MAI), no cubre de manera efectiva todas las áreas afectadas, ni garantiza que las alertas lleguen a tiempo a todas las partes interesadas, como autoridades, servicios de emergencia como centros médicos, personal sanitario y bomberos y la ciudadanía, que necesita estar informada para tomar medidas de protección. El desafío es desarrollar e implementar un sistema de comunicación de alertas que supere las limitaciones tecnológicas y geográficas, asegurando que todos los afectados reciban la información esencial de manera oportuna y accesible.

Solución Propuesta: Secretaria de Emergencia Nacional, de gestionar y reducir los riesgos de desastres en el país, a través de politicas con participación de actores y sectores, en beneficio de la ciudadania, apoyados en conocimientos y tecnologias. Y lo dispusto en la Ley 2615 del año 2005 en el Artículo 4 inciso b) identificar los riesgos previsibles y determinar su incidencia en la población, sus bienes y sus actividades económicas.


InstituciónContraloría General de la República-CGR

Propuesta: Portal Ciudadano de la Contraloría General de la República

Acceda al video aquí

Problema: La baja participación ciudadana en el control público se debe al desconocimiento del rol institucional y a las limitaciones en la digitalización, accesibilidad y navegabilidad de las plataformas y repositorios de informes y dictámenes de la Contraloría General de la República.

Solución Propuesta: El Portal Ciudadano de la Contraloría General de la República (CGR) facilita el acceso a información y servicios, promoviendo la transparencia en la gestión pública y permitiendo que los ciudadanos conozcan el uso de los recursos públicos. Además de recibir denuncias y colaboraciones, el portal fomenta la participación ciudadana en el control del gasto público, fortaleciendo el rol de la ciudadanía en la fiscalización. Enfocado en la modernización digital, el portal mejora la accesibilidad y eficiencia de la CGR y actúa como herramienta educativa, sensibilizando sobre la importancia de la rendición de cuentas.


InstituciónInstituto Forestal Nacional-INFONA

Propuesta: CON-BOS Conectate con Nuestros Bosques y Construyamos Vínculos

Acceda al video aquí

Problema: Existe una desconexión entre la ciudadanía y los bosques nativos de las ciudades, lo que se traduce en descuido y falta de información sobre mecanismos de protección de estas especies.

Solución Propuesta: La propuesta de CONBOS es una plataforma integrada al sitio web del INFONA que transforma la interacción de los ciudadanos con los espacios verdes mediante una experiencia educativa innovadora. Esta plataforma híbrida, que une elementos digitales y análogos, permite acceder fácilmente a información sobre bosques nativos y convierte espacios públicos, como la Ciclovía de San Lorenzo, en aulas abiertas de educación forestal. CONBOS busca no solo informar, sino también sensibilizar y fomentar el compromiso ambiental, aprovechando el interés por actividades al aire libre para ofrecer educación práctica en sitios frecuentados. Esta solución elimina barreras al aprendizaje ambiental, y al combinar tecnología accesible con educación en espacios verdes, pretende ser un catalizador en la valorización y protección de los recursos forestales, promoviendo un impacto duradero en la conciencia ambiental y la preservación del patrimonio natural.


InstituciónUniversidad Nacional de Itapúa-UNI

Propuesta: UNIHUB

Acceda al video aquí

Problema: En Paraguay, especialmente en el departamento de Itapúa, existe poca vinculación entre la educación media y la educación superior. Los estudiantes secundarios no cuentan con las herramientas necesarias para estar preparados para la educación superior, lo que genera una alta demanda de cursillos que no garantizan el ingreso a las universidades.

Solución Propuesta: Diseñar una plataforma innovadora que incorpore gamificación y ayude a los estudiantes a encontrar las informaciones  con un bot de inteligencia artificial que sea su asistente en esta búsqueda para promover la transición efectiva de los estudiantes entre los niveles educativos.


InstituciónCrédito Agrícola de Habilitación

Propuesta: Score Mbarete

Acceda al video aquí

Problema: La excesiva dependencia en procedimientos manuales para la evaluación de créditos en el Crédito Agrícola de Habilitación da lugar a errores, inconsistencias, una mayor carga administrativa y un proceso de toma de decisiones más lento. Además, la falta de automatización disminuye la transparencia del proceso, afectando la eficiencia y la claridad para los clientes.

Solución Propuesta: La solución propuesta se alinea con el Plan Estratégico Institucional 2024-2028 al mejorar la eficiencia en la entrega de soluciones financieras, optimizando la evaluación de créditos y reduciendo errores y subjetividad en las decisiones. Esto permite una entrega de servicios más rápida y precisa, adaptada a las necesidades de los clientes. Además, la herramienta contribuye a la sostenibilidad institucional al mejorar la gestión crediticia, disminuyendo la morosidad y apoyando decisiones informadas. Finalmente, promueve la inclusión financiera y el desarrollo rural, facilitando el acceso a créditos para sectores tradicionalmente excluidos, en línea con la misión de inclusión del CAH.


InstituciónMinisterio de Obras Públicas y Comunicaciones-MOPC

Propuesta: CONTROL INTELIGENTE EN EL USO DE COMBUSTIBLE

Acceda al video aquí

Problema: La ausencia de un sistema efectivo para monitorear el consumo de combustible y controlar los inventarios resulta en una gestión ineficiente, con desajustes y pérdidas no detectadas. Esta deficiencia impide corregir irregularidades, afectando negativamente la eficiencia operativa y el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.

Solución Propuesta: La informatización del proceso de uso de combustible en el MOPC busca optimizar la eficiencia operativa, reducir costos y mejorar la transparencia en la gestión de recursos públicos. Esta solución se alinea con los objetivos estratégicos de la institución al priorizar la eficiencia y reducción de costos, fomentar la transparencia y rendición de cuentas, mejorar la seguridad en el acceso a recursos, y facilitar una toma de decisiones basada en datos. Además, apoya la sostenibilidad ambiental del MOPC al promover un uso más responsable de los recursos, contribuyendo así a una gestión optimizada y sostenible.


InstituciónMinisterio de Desarrollo Social-MDS

Propuesta: Mbo'Eco

Acceda al video aquí

Problema: En las escuelas del país, el manejo de residuos sólidos es ineficiente, debido a la falta de educación ambiental adecuada.

Solución Propuesta: La propuesta presenta un modelo integral de gestión de residuos sólidos en la Escuela Básica 4658 San Roque, en J. Augusto Saldívar, que abarca desde la generación hasta la disposición final de residuos, con posibilidad de replicarse en otras escuelas. El plan incluye separación y clasificación de residuos, reciclaje, compostaje mediante una huerta escolar, y capacitaciones en prácticas ambientales. Para fomentar el compromiso estudiantil, se desarrollarán herramientas educativas como un videojuego de reciclaje y videos interactivos. La huerta escolar ofrecerá un aprendizaje práctico sobre residuos orgánicos y autosuficiencia alimentaria. Con monitoreo y evaluación participativa, la propuesta busca promover una cultura de sostenibilidad en la comunidad escolar.

Documento Descargar
Bases y Condiciones Innovadores Públicos 2024 PDF icon Bases-y-Condiciones-Innovadores-Publicos-2024 (3).pdf
Documento Descargar
RES 692 GE y NÓMINA PROYECTOS DE INNOVACIÓN PÚBLICA PDF icon RES 692_GE y NÓMINA PROYECTOS DE INNOVACIÓN PÚBLICA.pdf

Mar, 22 Abr. 2025 | 9:06

Propuestas 2023

1. Institución: Ministerio del Interior.

Propuesta: Aplicativo de Asistencia Técnica Ñemoirũ.

Problema: Existe una necesidad de fortalecer la gobernanza municipal, entendida como la capacidad de los gobiernos locales para gestionar eficientemente y responder a las demandas ciudadanas. Actualmente, las asistencias técnicas que el Ministerio del Interior brinda a las municipalidades presentan limitaciones en cuanto a su alcance, priorización y efectividad, lo que dificulta su impacto real en la gestión local. Esta situación limita el potencial de los Gobiernos Locales como actores clave en la mejora de la calidad de vida de la población. Por lo tanto, se requiere una revisión y fortalecimiento de estas asistencias, orientadas a ampliar su cobertura, focalizar su aplicación según las necesidades territoriales, mejorar su efectividad y establecer mecanismos que permitan medir su impacto de manera sistemática.

Solución Propuesta: La propuesta plantea la implementación de un combo de tres elementos complementarios para fortalecer la gestión municipal: un equipo de asesores especializados disponibles para apoyar a los funcionarios municipales; un aplicativo web llamado Ñemoirũ, que facilita la asistencia remota mediante asesores, tutoriales, mensajería y gestión de solicitudes; y un Índice de Gobernanza Municipal, destinado a medir la capacidad de los municipios, focalizar la asistencia y evaluar el impacto de las intervenciones.


2. Institución: Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Propuesta: Interconectividad entre instituciones gubernamentales del sistema de información ambiental (SIAM).

Problema: Los procesos de gestión de trámites solicitados al Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADES, e instituciones gubernamentales, en su mayoría son procedimientos que se realizan de forma manual. Es decir, por medio de funcionarios que deben de realizar su registro a través de un cuaderno especial para tal efecto. La intención es llevar adelante la digitalización de procesos presentados por los usuarios ante el MADES. Que los usuarios puedan realizar la presentación, la gestión y el seguimiento desde cualquier terminal externa al MADES, y de igual manera, que cualquier funcionario pueda registrar o gestionar cualquier expediente desde su lugar de trabajo como así también desde cualquier terminal externa, buscando la eficiencia y el menor tiempo posible.

Solución Propuesta: Implementación de una plataforma digital que permita a los usuarios presentar, gestionar y dar seguimiento a sus trámites ambientales desde cualquier terminal externa al MADES. Se prevé:

    • El uso de tecnologías emergentes: implementar tecnologías como inteligencia artificial, análisis de datos, blockchain o firma digital para mejorar la eficiencia y seguridad de los trámites.
    • El enfoque en la experiencia del usuario: priorizar la experiencia del usuario al diseñar la plataforma, asegurando una interfaz intuitiva, accesible y que satisfaga las necesidades de los usuarios.
    • La capacitación y soporte técnico a los usuarios y funcionarios para utilizar la plataforma y ofrecer soporte técnico continuo para resolver cualquier problema que pueda surgir.
    • Propiciar la colaboración con entidades gubernamentales: trabajar en conjunto con agencias gubernamentales y organismos reguladores para asegurar que la plataforma cumpla con las normativas y regulaciones establecidas.

3. Institución: Ministerio de Hacienda (actualmente, Ministerio de Economía y Finanzas- MEF).

Propuesta: DPNC Poranduha.

Problema: La información disponible sobre pensiones no contributivas (veteranos de la guerra del chaco y sus herederos; adultos mayores en situación de vulnerabilidad social; pensionados graciables; herederos de policías y militares fallecidos en acto de servicio) en el sitio web del Ministerio de Hacienda (en su sección: Dirección de Pensiones No Contributivas) se encuentra dispersa y es escasamente amigable para la ciudadanía, lo cual dificulta el acceso.

Solución Propuesta: Contar con un instrumento de consulta vinculada al sector, accesible, amigable y con información oportuna. El instrumento consta de una aplicación (app) diseñada en su interfaz para su uso en teléfonos inteligentes, que permite un acceso directo a información de interés sobre la pensión alimentaria. La app contempla la disponibilidad de todas las funcionalidades que hoy se encuentran dispersas en el sitio web institucional del Ministerio de Hacienda, logrando así una facilitación de procesos de consultas, inscripción, etc. de potenciales beneficiarios y beneficiarios activos de las pensiones no contributivas.


4. Institución: Ministerio de Desarrollo Social - MDS.

Propuesta: Myasãi.

Problema: Se presenta una situación de dispersión de datos existentes sobre programas sociales implementados por el Ministerio de Desarrollo Social- MDS. Actualmente se cuenta con 5 programas sociales, cuyos datos están albergados en 5 sistemas informáticos que no interactúan, lo que genera dificultades en la obtención rápida y eficaz de datos agregados sobre la implementación de los programas sociales, así como desinformación sobre características de los participantes, y una sobrecarga de pedidos de información por parte de universidades, centros de investigación, sector público y ciudadanía en general, interesada en los datos del MDS.

Solución Propuesta: El plan piloto consiste en un “data warehouse” que permitirá visualizar y extraer datos sobre los programas del MDS desde una interfaz intuitiva en su página web. Esto ayudará a expandir los datos de las intervenciones y mejorará el acceso de la ciudadanía a los avances de los programas sociales.


5. Institución: Agencia Financiera de Desarrollo – AFD.

Propuesta: ChatBot AFD.

Problema: La información de los productos financieros ofrecidos por la AFD no llega de forma clara para que genere interés en los usuarios potenciales, debido a la presencia de intermediarios y probablemente a una estrategia no adecuada de difusión (canales utilizados por Instituciones Financieras Intermediarias- IFIs y estrategia de comunicación institucional).

Solución Propuesta: Desarrollar un ChatBot (Asesor Comercial Virtual) que permita mejorar la comunicación directa con los usuarios y optimizar los tiempos de respuesta de información. El ChatBot brindará acceso a los productos ofrecidos por la AFD, registro de datos de futuros clientes, estimación de flujos de pagos de préstamos, vinculación entre la IFI y la persona solicitante, entre otras utilidades. Con esta solución se busca aumentar la demanda de los préstamos y mejorar la experiencia del cliente.


6. Institución: Dirección Nacional de Contrataciones – DNCP.

Propuesta: Compras Públicas de Innovación.

Problema: Promover que las compras públicas llevadas a cabo por las unidades operativas de contratación busquen soluciones innovadoras considerando las características del mercado.

Solución Propuesta: Diseño e implementación de una plataforma que permita la compra de soluciones innovadoras en Paraguay. Esta plataforma incluiría la definición de una metodología para identificar las necesidades y problemáticas de los servicios públicos, la convocatoria a empresas innovadoras para ofrecer soluciones a medida y la evaluación rigurosa de las soluciones propuestas.


7. Institución: Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat - MUVH.

Propuesta: Consolidación Normativa del Programa FONAVIS.

Problema: La falta de una gobernanza de comunicación, así como de la actualización simultánea de las reglamentaciones en el marco normativo del programa FONAVIS, genera desajustes en la reglamentación vigente y dificulta las operaciones internas y la comprensión de los usuarios externos.

Solución Propuesta: Consolidación y actualización de las normativas del FONAVIS que se encuentren vigentes e incorporación de las modificaciones, con el fin de unificar toda la reglamentación dispersa. Como complemento, se propone un nuevo diseño comunicacional para cuando se efectúen los futuros cambios de normativa, siendo la Dirección General de FONAVIS la que indicará y comunicará las modificaciones y dará aviso a la Dirección General de Información y tecnología quienes ejecutarán los cambios en la web Institucional dejando la información actualizada y disponible a todos los usuarios. A su vez, la Dirección de Comunicación será la responsable de transmitir a nivel institucional estas modificaciones a través de las cuentas oficiales de la institución.


8. Institución: Secretaria Nacional de Turismo - SENATUR.

Propuesta: Formalicemos el turismo.

Problema: Las opciones de turismo interno, no es ampliamente conocido por parte de la ciudadanía. Esta realidad, se debe a varios desafíos, entre los cuales se destaca la formalización de las empresas que se encuentran en el rubro.

Solución Propuesta: Se propone realizar campañas de sensibilización, spots publicitarios en medios digitales (redes sociales y televisión pública) para incentivar la formalización de empresas de turismo y aumentar la confiabilidad de la ciudadanía para adquirir un servicio turístico.


9. Institución: Ministerio de Defensa Nacional - MDN.

Propuesta: Sistema de Gestión de Expediente Electrónico.

Problema: La gestión de expedientes se realiza de manera manual, lo que genera una carga burocrática significativa y un proceso lento. Esto afecta la eficiencia y efectividad de la institución, provocando retrasos innecesarios y pérdida de documentos.

Solución Propuesta: Se propone la adquisición e implementación de un sistema de gestión de expedientes electrónico y automatizado. Este sistema permitirá digitalizar todos los documentos, facilitar el seguimiento y control de los expedientes, proporcionar alertas sobre plazos y pendientes, y ofrecer una visión completa del estado de cada expediente en tiempo real.


10. Institución: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social - MSPyBS.

Propuesta: JEIKOPORATICS.

Problema: El problema observado es la falta de adherencia al tratamiento integral de la obesidad en los consultorios del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Solución Propuesta: Se propone establecer un sistema de mensajería para recordatorio o cancelación de citas/turnos, junto con la difusión de mensajes motivacionales enfocados a un estilo de vida saludable. Esto se realizará a través de un sistema de mensajería instantánea que enviará recordatorios individualizados a los pacientes, así como mensajes motivacionales semanales. Además, se solicitará a los pacientes que se unan a un grupo virtual donde puedan interactuar con otros y compartir sus experiencias.


11. Institución: Ministerio de la Mujer.

Propuesta: Repositorio de Igualdad “Kuña Arandú”.

Problema: El problema abordado es la falta de comunicación del valor público que tiene el Ministerio de la Mujer en cuanto a su contribución a las políticas de igualdad. La institución no se visibiliza lo suficiente en términos de las acciones que realiza para disminuir las desigualdades existentes y promover políticas públicas eficientes que respondan a las necesidades específicas de la población.

Solución Propuesta: Se propone el diseño de un Repositorio de Igualdad llamado "Kuña Arandu". Este repositorio será una plataforma que brindará información estructurada y etiquetada relacionada con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 - Igualdad de Género y los ejes del IV Plan Nacional de Igualdad (PlaNI). Permitirá el acceso a información relevante sobre legislación, políticas públicas, institucionalidad y otros actores, así como documentos de referencia a nivel nacional e internacional. El repositorio se alinea con el PND Plan Nacional de Desarrollo 2030 y tiene como objetivo garantizar el acceso a la información y visibilizar las políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.


12. Institución: Ministerio de Educación y Ciencias - MEC.

Propuesta: Empoderando Futuros: Educación Online para Jóvenes Excluidos del Sistema Escolar.

Problema: Alta tasa de deserción escolar en el tercer ciclo de la educación básica y en la educación media. Estudios realizados sobre la deserción escolar señalan que es un fenómeno multicausal vinculado a factores internos y externos al sistema educativo.

Solución Propuesta: Desarrollo de una plataforma web que permita a estudiantes de 12 a 17 años con deserción escolar, terminar sus estudios de manera online. Esta plataforma incluirá módulos con ofertas educativas flexibles, formación profesional, ajustes de contenidos, acompañamiento pedagógico constante y capacitación a los docentes en su uso. Además, se realizará una campaña de difusión y sensibilización dirigida a los estudiantes y sus familias.

Documento Descargar
Bases y Condiciones Innovadores Públicos 2023 PDF icon Bases y Condiciones Innovadores Públicos 2023 (1).pdf

Mar, 22 Abr. 2025 | 13:30

Propuestas 2022

1. Institución: Ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social (MTESS).

Propuesta: RUT- Registro Único del Trabajador.

Problema: La ciudadanía presenta varias dificultades a la hora de postular a un nuevo puesto de trabajo, solicitar un préstamo y/o acceder a diferentes tipos de beneficios financieros por la falta de acceso a su historial laboral (el cual debe reflejar sus años de experiencia, preparación académica, niveles de remuneración, entre otros). Generalmente no es posible acceder al contacto de la empresa a la cual han prestado servicios o simplemente se encuentran en un estado de total desconocimiento de sus propios derechos al momento de incorporarse a un nuevo puesto y/o lugar de trabajo.

Solución Propuesta: Desarrollar una plataforma digital que acopie y vincule información contenida en la base de datos de diferentes instituciones públicas. Así, el trabajador del sector privado podrá cargar todo su historial laboral en un solo apartado, vincular información contenida en la base de datos de diferentes instituciones públicas, asegurando la privacidad absoluta de toda la información proveída. También, podrá acceder a un pliego completo de derechos y seguridad laboral, realizar denuncias por incumplimientos de pago de haberes y beneficios por parte de las empresas y calcular el monto de liquidaciones. Se apunta a generar una plataforma que refleje la trazabilidad completa del ciclo de vida laboral de un trabajador, desde sus inicios (la mayoría de las veces) en el sector informal, hasta su incorporación al sector formal.


2. Institución: Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones MOPC.

Propuesta: Sistema de Gestión de Expropiación SGE. Módulo Social.

Problema: La ejecución de obras viales, generalmente impactan socialmente al afectar a las familias vulnerables que ocupan de forma precaria la franja de dominio del MOPC y que al momento de la ejecución de las obras viales deben ser reubicadas. Estas familias no cuentan con un sistema de seguimiento efectivo de sus expedientes y trámites ante el MOPC. De la misma forma, el MOPC no cuenta con un registro eficiente de la situación socioeconómica de los afectados y sus familias. Esta situación genera desconfianza por parte de los afectados facilitando muchas veces situaciones de conflicto y tensión social.

Solución Propuesta: Se propone establecer un sistema de gestión de expropiaciones seguro y confiable para que el afectado pueda realizar un seguimiento accediendo a la información en tiempo real sobre el estado de su expediente y/o trámite ante el MOPC de manera a lograr mayor transparencia y confianza en el flujo de la información y mejorar los procesos administrativos internos del MOPC de manera a que cada dependencia interna del MOPC tenga información confiable sobre la situación socioeconómica de cada afectado y su familia.


3. Institución: Secretaría Técnica de Planificación – STP.

Propuesta: Ku'e App.

Problema: Uso poco eficiente de los servicios de transporte en la administración pública. Hoy día, cada institución administra una flota propia a partir de un modelo caracterizado por altos costos de funcionamiento y el poco desplazamiento de vehículos.

Solución Propuesta: Se proponen un Sistema de Gestión de Transporte de Funcionarios Públicos del Área Metropolitana. A través de esta aplicación móvil para uso de funcionarios públicos, se podrá solicitar un servicio de transporte dinámico y especializado a partir de una flota de vehículos compartida con otras instituciones. Se trata de un cambio de paradigma en el uso de vehículos que busca generar ahorros en la administración pública.


4. Institución: Ministerio de Hacienda MH.

Propuesta: Municipio Nendive.

Problema: La baja ejecución presupuestaria de los municipios de categoría 3 (municipios con menores recaudaciones), en promedio de 65%, en los últimos 6 años. La causa central es la falta de planificación (debilidad en el análisis y procesamiento de datos, bajos niveles de priorización con enfoque ciudadano, indefinición de tiempos idóneos para ejecución de proyectos, etc.), esto a su vez es a la falta de recursos humanos capacitados o capacitables, sumado a que los municipios no cuentan con recursos o no recaudan lo suficiente para captar y retener talentos con perfiles importantes.

Solución Propuesta: La propuesta integral para fortalecer la gestión municipal diseñada por el equipo del Ministerio de Hacienda consiste en: 1) Acuerdo intergubernamental (MH-Municipio) para presencia de perfiles identificados en los municipios, elegidos con la plataforma "Paraguay concursa" de la Secretaría de la Función Pública (SFC), con nivel salarial atractivo (entre 2 a 4 salarios mínimos, pero nunca igual o superior al salario del intendente). 2) Pilares operativos de la solución: a) Definir perfil de expertos en planificación, administración y compras públicas, b) Construcción de aplicación (APP) con acceso en línea y fuera de línea para formación y acceso a datos relevantes de indicadores demográficos y socioeconómicos) y c) entrenamiento ágil: co crear con los municipios el esquema más útil para absorber conocimiento en las áreas identificadas.


5. Institución: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT.

Propuesta: SPI+ i. Decisiones inteligentes basadas en datos.

Problema: Se observa una fragmentación de la información de carteras de proyectos financiados por el CONACYT. Esta fragmentación impacta negativamente en la oportunidad de detectar potenciales retrasos en la ejecución de proyectos de instituciones que reciben múltiples financiamientos.

Solución Propuesta: La solución propuesta consiste en la extracción de datos de múltiples fuentes, provenientes del SPI, para la construcción dinámica de indicadores objetivamente verificables utilizando la metodología del Business Intelligence (BI). Estos indicadores serán diseñados en un tablero de control, el cual permitirá detectar desvíos a tiempo y emitir alertas y notificaciones a beneficiarios. El tablero permitirá la visualización del avance de la cartera de proyectos en términos técnicos, financieros y de tiempo, a través de un gráfico de barras. Además, presentará datos en relación con los montos adjudicados, comprometidos, transferidos y ejecutados, indicadores relevantes para medir el avance financiero.


6. Institución: Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria – IPTA.

Propuesta: IPTA INNOVA: Catálogo de tecnologías y servicios agrarios.

Problema: Existe una brecha comunicacional entre la tecnología generada por el IPTA y la demanda tecnológica de los productores agrarios. Esta situación es presentada debido a las siguientes causas principales: desconocimiento por parte de los productores (falta publicidad), poca accesibilidad a la información generada y dispersión de la información. Esta brecha genera consecuencias como: tecnologías no adoptadas, transferencia del conocimiento y tecnología insuficiente, utilización de paquetes tecnológicos de otros países que no se adaptan a nuestra realidad y en muchos casos, son más costosos.

Solución Propuesta: IPTA INNOVA ofrece el Catálogo de tecnologías y servicios que estará alojado en la página web del IPTA con información detallada de los 4 Centros de Investigación, sobre las tecnologías generadas y servicios ofrecidos para: investigadores, transferencistas, extensionistas, estudiantes, agricultores, productores y público en general. La información disponible en el Catálogo, permitirá que los usuarios puedan acceder de fuente primaria y apropiarse de paquetes tecnológicos adaptados a sus realidades y de esta manera mejorar sus sistemas productivos con enfoque de sostenibilidad, para que los mismos sean económicamente viables, socialmente justos y ambientalmente sostenibles.


7. Institución: Unidad técnica del Gabinete Social UTGS.

Propuesta: Sistema de Alerta y Respuesta Inmediata – SARI.

Problema: Se presenta la necesidad de una herramienta complementaria a FONO AYUDA (servicio de atención y orientación telefónica para situaciones que involucren a la Niñez y la Adolescencia-NNA con vulneraciones de derechos) que permita la descongestión de la herramienta existente y que además cuente con funcionalidades que respondan al problema principal abordado: la necesidad de contar con información precisa en relación a NNA en situación de vulneración de sus derechos en la vía pública, que posibilite el diseño de políticas públicas con intervención más focalizada.

Solución Propuesta: Implementar un sistema que permitirá la identificación, atención y respuesta inmediata de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en situación de vulneración de sus derechos en la vía pública. El sistema recibirá las denuncias de casos desde la ciudadanía, las cuales contarán con datos georreferenciados en tiempo real. Esta información será procesada por equipos interdisciplinarios del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (MINNA) y la Unidad Técnica del Gabinete Social (UTGS), a fin de dar una atención inmediata a estas alertas y contar con información precisa para el diseño de políticas públicas de cuidado y atención de NNA.


8. Institución: Ministerio de Relaciones Exteriores - MRE.

Propuesta: PEPy- Plataforma de Apoyo a las Exportaciones del Paraguay.

Problema: Insatisfacción en la atención de los usuarios, debido a la demora para proporcionar datos solicitados. Ineficiencia en la gestión interna, debido a la falta de sistematización de la información y a la gestión del conocimiento. Desaprovechamiento y pérdida de oportunidades de negocios. Disparidad en la formación de los Agentes Comerciales.

Solución Propuesta: Crear un software que utilice Inteligencia Artificial y métodos de búsqueda refinados para obtener la información requerida y relevante en el proceso de promoción comercial, y se accederá mediante un enlace en la página oficial del MRE. El software ofrecerá una biblioteca digital donde los usuarios podrán acceder a normas, acuerdos, contactos comerciales, datos comerciales e información referente al tipo de producto que el usuario desee explorar. Este módulo será alimentado por información cargada por la DCEI, las asociaciones empresariales (exportadores, productores, etc.) y los Agentes Comerciales. Su actualización será constante y en ciertas tareas (actualización de la balanza comercial del sitio web del BCP entre otras fuentes de información), la solución utilizará Robotic Process Automation (RPA) o automatización robótica de procesos.


9. Institución: Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación – MITIC.

Propuesta: Portal de Servicios MITIC #transformacionDigital.

Problema: Se presenta una situación de desconocimiento de la ciudadanía sobre los servicios ofrecidos por el MITIC.

Solución Propuesta: Crear una multiplataforma que transmita además de todos los productos, oportunidades para que la Ciudadanía tenga un rol más participativo y pueda sugerir necesidades en el área de tecnología de capacitaciones y demás.


10. Institución: Ministerio de Industria y Comercio – MIC.

Propuesta: CUENTA SIMPLE: Igualdad de acceso a servicios financieros a inversionistas nacionales y extranjeros.

Problema: Abordar la complejidad y demora del proceso de apertura de cuenta bancaria, situación que afecta al universo de inversionistas extranjeros que arriban al país.

Solución Propuesta: Se propone implementar una plataforma digital que permitirá reducir la demora en abrir una cuenta bancaria de 45 a 5-10 días. La plataforma tendrá dos componentes:

  • Un formulario de solicitud on-line de apertura de cuenta bancaria que podrá ser remitido a todos los bancos del sistema.
  • Información útil para que el inversionista pueda acceder a servicios financieros: requisitos para abrir una cuenta bancaria, normativas e información consolidada del sistema financiero paraguayo, así como la oferta de servicios financieros existente en Paraguay.
Documento Descargar
Bases y Condiciones Innovadores Públicos 2022 PDF icon Bases y Condiciones_Innovadores Públicos 2022 (1).pdf
Mar, 11 Feb. 2025 | 9:09