Sector Energético paraguayo cuenta con nuevos profesionales 

Vie, 04 Sep. 2020 | 9:23

Antonio Adrián Martínez, Santiago Vicente Gulino y Fátima Belén Martínez, becarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de la Maestría en Electrónica con énfasis en Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad del Cono Sur de las Américas (UCSA) presentaron sus tesis convirtiéndose en profesionales del sector energético. El posgrado tiene por objetivo generar capital humano calificado capaz de realizar aportes al estado en el sector energético, de impacto social a nivel nacional e internacional.

Los profesionales que defendieron sus trabajos fueron:

 

 

 

 

 

 

Antonio Adrián Martínez, con el trabajo “Estudio de prefactibilidad para la construcción de una planta fotovoltaica a gran escala en la Ciudad de Loma Plata bajo Modalidad Project Finance” el estudio busca fomentar el uso de fuentes de Energía Renovables No Convencionales (ERNC) para la generación de energía eléctrica en la región, siguiendo lo proyectado en el plan de inversión de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) para el periodo 2016-2025 en el ámbito de generación. 

A través de herramientas computacionales consolidadas en el mercado de la energía solar, se realizará la simulación para la producción energética, mientras que el estudio económico-financiero será abordado bajo el concepto de Project Finance, modalidad de financiamiento muy utilizado en la construcción de Proyectos de Energías Renovables. 

 

 

 

 

 

 

Por otro lado, Santiago Vicente Gulino Godoy, presentó la tesis “Estudio de prefactibilidad para la aplicación del concentrador solar Fresnel en procesos industriales en el Paraguay” que analiza las tecnologías de concentración solar para aplicaciones en procesos de calor industrial. El estudio propone la aplicación del concentrador Fresnel en una industria local, para lo cual se estiman los costos de inversión de la planta y se realiza una simulación utilizando el software System Advisor Model desarrollado por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de los Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

Por último, Fátima Belén Martínez defendió su trabajo denominado “Desarrollo de compensadores dinámicos de potencia reactiva y equilibro de cargas mediante filtrosactivos de cuatro hilos” según el mismo, en un sistema ideal las cargas trifásicas deberían ser equilibradas, esto difícilmente se ve ya que las mismas no siempre son perfectamente iguales, además de esto también se cuentan con cargas monofásicas, que desequilibran en mayor proporción al sistema, la situación mencionada trae consigo efectos negativos como la presencia de corriente en el neutro que ocasiona calentamiento excesivo en el conductor neutro. 

El trabajo presenta una alternativa para paliar dichos inconvenientes, esto se realizar por medio de un Filtro Activo de Potencia  (APF) cuyo control utilizado es el Modelo de Control Predictivo (MCP), se basa en realizar un seguimiento a una referencia por medio de activaciones de niveles de tensión de un convertidor de dos niveles que permite al APF introducir corriente al sistema que permita hacer todas las compensaciones mencionadas, esto basándose en una función de costo quien determina la activación de estos niveles de tensión. 

La Maestría en Electrónica con énfasis en Energías Renovables y Eficiencia Energética es financiada por el CONACYT a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.