Profesionales estudian empleabilidad de los graduados de las carreras de Ingeniería

Mar, 06 Oct. 2020 | 13:12

La investigación analizó la inserción laboral y el grado de empleabilidad de los graduados de las carreras de Ingeniería en la industria y la construcción acreditadas por la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES), en los polos de desarrollo del sector productivo del país, Área Metropolitana de Asunción, Encarnación y Ciudad del Este del año 2006 al año 2014.

En la población de estudio se incluyó 235 graduados, que fueron en su mayoría Ingenieros Eléctricos (31,1%) e Ingenieros Civiles (28,9%). Dentro del total de la muestra, la carrera de Ingeniería Química la de menor egresados (2,1%).

Participaron de la recolección de datos, 123 representantes de empresas de las ciudades de Asunción (74,8%), Ciudad del Este (19,5%) y Encarnación (5,7%). Se utilizaron tres cuestionarios para realizar las entrevistas del estudio, presentados según la especificidad de cada sector: Universidades, Graduados y Empresas respectivamente.

Los representantes de los sectores industrial y de construcción incluidos en el estudio, enfatizan que, para la selección del profesional a ocupar un puesto de trabajo, el factor de mayor importancia es la experiencia previa, seguido por la recomendación de expertos del área, siendo un factor de menor importancia el promedio obtenido en la universidad o la excelencia académica.

Las competencias genéricas más importantes mencionadas por los diferentes actores son capacidad para tomar decisiones, identificar y resolver problemas, así como responsabilidad social y compromiso ciudadano (con el medio ambiente y sociocultural; compromiso ético y con la calidad).

En referencia a la inserción laboral de los graduados de las carreras de ingeniería en la industria y la construcción, el 97,58% de los graduados está ocupado en alguna actividad laboral del mercado. La mayoría refiere que están trabajando como jefes (29,99%), como técnicos (24,16%) y gerentes (16,27%), y en menor medida indican estar en cargo directivos (12,12%).

Al estudiar la relación entre la oferta, demanda del mercado de trabajo, y la inserción laboral de los profesionales tanto graduados como representantes de empresas consideran que la ingeniería civil es la especialidad con mayor demanda en todos los departamentos de interés. A esto se agrega la percepción generalizada de que la demanda de ingenieros no está satisfecha (graduados, 54% y representantes de empresas, 56%).

Por último, se destaca la necesidad de acercamiento efectivo de la universidad a la empresa e industria, así como la actualización de las mallas curriculares que incorporen las necesidades reclamadas por los representantes de los sectores industrial y de construcción.

Los profesionales que integran el equipo de investigación son: Nidia Glavinich, Miriam Aparicio, Rodrigo Brítez, Matilde Duarte de Krummel, Graciela Velázquez, María de los Ángeles Duarte, Gerda Palacios, Félix Caballero, Gustavo Rivas, Clara Almada, Sara López y Alejandro Méndez Mazó.

El proyecto denominado “Empleabilidad de los graduados de las carreras de Ingeniería en los sectores industriales y de la construcción. Un estudio del Área Metropolitana de Asunción, Encarnación y Ciudad del Este, periodo 2006 al 2014”  cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.

Ver la presentación AQUÍ