Presentan resultados de investigación sobre eficacia de dispositivos de desinfección utilizados en Paraguay
La investigación consistió en evaluar diferentes sistemas de desinfección por aspersión empleados para evitar la dispersión del COVID-19 (túneles de desinfección, cabinas de desinfección y cortinas de desinfección para vehículos), para ello se adquirieron ocho dispositivos de desinfección, ofertados en el mercado nacional, que fueron descriptos de manera a caracterizarlos.
Durante la investigación se evaluó la actividad antimicrobiana de los productos sanitizantes empleados por los fabricantes y posteriormente la efectividad de los dispositivos al pasar a través de los mismos, según las indicaciones de los proveedores. Además, fue evaluada la distancia recorrida por las gotas asperjadas durante la activación de los dispositivos con la detección de agua deuterada.
De las marcas de sanitizantes evaluadas, solamente una de ellas demuestra poseer actividad germicida contra los tres microorganismos evaluados, la hoja de seguridad de los productos utilizados por los dispositivos (amonio cuaternario en su mayoría) declara que pueden producir irritaciones a la mucosa y a la piel, por lo que se sugiere usar sistema de protección personal, ningún dispositivo es capaz de reducir más del 60% de la carga microbiana luego de pasar a través de los mismos. La aplicación por aspersión no es homogénea, evidenciada por la diferencia de efectividad cuando se evalúa en diferentes partes del cuerpo (pecho, hombros, espalda y rodilla). La distancia recorrida por las gotas asperjadas se limita a un máximo de 160 cm del dispositivo, en condiciones controladas (sin viento), las mismas dependen de varios factores a considerar, como la cantidad, disposición y calibre de cada pico aspersor, además de la presencia o ausencia de cortina de protección.
Entre los resultados del proyecto “Evaluación de dispositivos de desinfección por aspersión empleados para evitar la propagación del Covid-19” se elaboraron dos materiales, uno sobre procedimientos de uso de los dispositivos de desinfección evaluados, y un manual de uso para los sistemas de desinfección por aspersión, editados siguiendo las indicaciones de las autoridades pertinentes.
El equipo de investigadores estuvo conformado por: Héctor Nakayama (Director del Proyecto y Responsable Técnico), Gustavo Brozón, Griselda Franco, Antonio Samudio, Enrique Báez, Mónica Bogado, Carlos Mussi, Esteban Duarte, Dante Cibils, Ryad Elkhalili, José Ayala y Alide Rodríguez Alcalá.
El proyecto recibió G. 350.000.000 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para su implementación y fue administrado por la Organización Promoción para el Desarrollo (PROPADE) y ejecutado por el Centro Multidisciplinario de Estudios Tecnológicos de la Universidad Nacional de Asunción (CEMIT-UNA).