Analizaron el impacto de las actividades humanas durante la pandemia por COVID-19 en mamíferos silvestres
El Dr. Jeffrey Thompson, y la M.Sc. Marianela Velilla categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en conjunto con otros investigadores internacionales publicaron un artículo científico sobre la respuesta de los mamíferos terrestres ante el aislamiento debido al COVID-19 en la Revista Science de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.
El comportamiento humano cambió drásticamente durante los confinamientos por la pandemia mundial de COVID-19, lo que resultó en cambios de comportamiento de los mamíferos terrestres. Estos confinamientos, brindaron una oportunidad única para estudiar los efectos de un cambio abrupto en la movilidad humana y su impacto en la vida silvestre.
El estudio denominado “Respuestas conductuales de los mamíferos terrestres a aislamientos debido al COVID-19” analizó datos de 43 especies de mamíferos terrestres de todo el mundo que fueron monitoreados mediante dispositivos GPS, un total de 2300 individuos, como elefantes, jirafas, ciervos, etc. Entre las especies que fueron parte del estudio, los coautores de Paraguay, contribuyeron con datos de telemetría sobre yaguareté (Panthera onca) en el Chaco Seco Paraguayo.
En el trabajo se demostró que, la disminución de actividades por parte de los humanos, permitió que los mamíferos salvajes viajaran distancias hasta un 73 % más largas. Además, se encontraron más cerca de rutas durante las cuarentenas más restrictivas, en comparación con los movimientos del año previo a la pandemia.
Los resultados enfatizaron en cómo las actividades humanas restringen los movimientos, y altera el comportamiento de los mamíferos terrestres. En consecuencia, tienen aplicaciones importantes para la conservación de la vida silvestre en todo el espectro de influencias humanas en los sistemas naturales.
Desentrañar los efectos de la movilidad humana y la modificación del paisaje permitirá la implementación de medidas de conservación dirigidas específicamente a mitigar los impactos de la movilidad humana, como incentivos para ajustar el tiempo, la frecuencia y el volumen del tráfico en áreas importantes para el movimiento de animales.
Los mamíferos han estado viviendo con la perturbación humana durante mucho tiempo, pero se demostró que muchas poblaciones de vida silvestre conservan la capacidad de responder a los cambios en el comportamiento humano, lo que brinda una perspectiva positiva para futuras estrategias de mitigación diseñadas para mantener el movimiento de los animales y las funciones del ecosistema que brindan.
Los investigadores de Paraguay que participaron en el estudio son el Dr. Jeffrey Thompson, la M.Sc. Marianela Velilla y el Lic. Roy McBride. El trabajo involucró a más de 170 especialistas internacionales del área de la vida silvestre.