El cambio climático y su efecto en la salud mental
El Dr. Julio Torales, categorizado en el nivel I del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en conjunto con otros investigadores publicaron un trabajo sobre la salud mental global y el cambio climático, desde la perspectiva de la “geo-psiquiatría”. El estudio fue publicado en la Revista asiática de psiquiatría de la Editorial Elsevier.
Según la investigación, en los últimos tiempos, se está prestando cada vez más atención a los determinantes sociales de la salud mental que a su vez están influenciados por distintos factores de los que el cambio climático es uno de los mayores y posiblemente uno de los desafíos más urgentes para la salud humana en el siglo XXI.
Cada vez se reconoce más la capacidad que tiene el clima para afectar, directa o indirectamente, a factores determinantes de la salud física y el bienestar mental, como la alteración de los patrones estacionales que afectan al estado de ánimo, el estrés relacionado con las altas o bajas temperaturas, la contaminación, la migración externa e interna, la alteración de los ritmos circadianos o del eje hipotálamo-hipofiso-adrenal.
Los efectos indirectos se producen tanto a nivel individual como social por la violencia colectiva, los desplazamientos y migraciones involuntarias, los conflictos civiles y las pérdidas económicas.
A medida que se reconocen más ampliamente las posibles consecuencias del cambio climático para la salud mental, los términos que describen resultados de salud mental específicos para el clima y el medio ambiente, como el duelo ecológico y la ansiedad climática, han ido ganando importancia en la literatura mundial.
Asimismo, se resalta que el impacto del cambio climático es multifacético debido a la pérdida de medios de subsistencia, inseguridad alimentaria e hídrica. Así como inversiones escasas y limitadas en infraestructuras. El cambio climático también aumenta el riesgo de desplazamiento interno, inestabilidad colectiva e individual.
Además, de impactar de forma compleja en la salud humana por el calor y condiciones climáticas extremas, los efectos en el suministro mundial de alimentos y los cambios en las enfermedades transmitidas por vectores y finalmente el impacto en los sistemas socioeconómicos, como el aumento de la pobreza y exacerbaron las desigualdades y la migración.
La geopsiquiatría es una nueva disciplina dentro del campo de la psiquiatría que estudia la interfaz entre varios factores geopolíticos, incluidos los determinantes geográficos, políticos, económicos, comerciales y culturales que afectan a la sociedad y la psiquiatría. Proporciona una visión holística de problemas globales como el cambio climático, pobreza, salud pública y accesibilidad a la atención médica.
Para los interesados en más información sobre el trabajo clic en el siguiente enlace: https://bit.ly/42Hm4UL
Los investigadores que participaron en el trabajo son Ana Sri, Dinesh Bhugra, Albert Persaudc, Raquel Tribu, Sam Gnanapragasam, João M. Castaldelli-Maia, Julio Torales y Antonio Ventriglioh