Gran Exposición de XIII Feria Juvenil de Ciencias Pierre et Marie Curie coorganizado por el CONACYT

Lun, 12 Oct. 2015 | 13:24

 

 

 

 

 

12/10/2015

En horas de esta mañana se llevó a cabo la inauguración de la XIII Exposición de la Feria Juvenil de Ciencias Pierre et Marie Curie, organizado por el Ministerio de Educación y Cultura a través de la Dirección General de Educación Media, la Embajada de la República de Francia, la Alianza Francesa y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

El acto de apertura fue acompañado con las palabras de bienvenida el Director del Liceo Francés Marcel Pagnol, Sr. Patrick Garrigue; el Embajador de Francia Don Jean-Christophe Potton; el Ministro - Presidente del CONACYT Don Luis Alberto Morra; el Presidente de la Alianza Francesa Don Hugo Barrail; y representantes del Ministerio de Educación y Cultura.

El acto se desarrolló en el local del Colegio Francés Marcel Pagnol  donde en la jornada de hoy se realiza la exposición de los 35 trabajos seleccionados por la Coordinación Departamental de Supervisiones Educativas del MEC, en el marco de la implementación del Premio en su edición 2015.

El  jurado de la competencia está compuesto por docentes y profesionales de la UNA, CONACYT, Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT), Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud (IICS) y  OMAPA, quienes tendrán a su cargo la selección de 4 proyectos ganadores  que ocuparán  el  1°, 2°, 3° y 4°  puesto respectivamente. Los temas abordados por los trabajos juveniles de esta edición han sido relacionados a las áreas de Biología, Biotecnología, Biocombustible, Cambio climático, Agroindustria y Química.

 

 

 

 

 

Entre sus palabras de apertura en Ministro del CONACYT Ing. Luis Alberto Lima destacó los siguientes puntos:

“Algo que observo en esta edición del Premio, es el rigor de la metodología científica cada vez más presente en estos trabajos de iniciación científica… Uno de los objetivos del CONACYT es incentivar la carrera científica en los jóvenes, por eso entre sus actividades se encuentra acompañar espacios de fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología dentro del Programa PROCIENCIA,  financiado por el FONACIDE, que hace posible que la ciencia llegue a los más jóvenes y a las personas mayores… Una teoría científica es válida hasta tanto se cree otra teoría científica que la sustituya. Ojalá de acá salgan jóvenes científicos que puedan producir ciencia y acrecienten los conocimientos científicos para la humanidad. La ciencia está al servicio de la humanidad, por ello pretende curar las enfermedades, preservando la especies animales y  vegetales, inclusive la humana, con miras a una mejor calidad de vida para los ciudadanos… Les felicito efusivamente a los jóvenes porque estos resultados se logran con mucho sacrificio y mucha dedicación, y espero que todos sean investigadores al servicio del país”.

Importante:

Participantes destacan el valor de la descentralización y de la integración

Participantes de la XIII Edición del Premio Juvenil de Ciencias Pierre et Marie Curie destacaron el valor de la descentralización en el certamen. Tanto miembros del jurado, profesores y estudiantes coincidieron en la importancia de la diversidad y de la oportunidad para colegios de todo el territorio nacional. El concurso está organizado por el MEC, la Embajada de Francia en Paraguay, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Alianza Francesa y los resultados serán publicados los primeros días de noviembre.

 De los 36 proyectos finalistas que participaron de la feria de evaluación realizada el pasado 12 de octubre en el Colegio Francés, más de la mitad son del interior del país. Compiten en igualdad de condiciones trabajos de Paraguarí, Boquerón, Alto Paraná, Concepción, Cordillera, Misiones, Caazapá y Amambay, a más de los proyectos de Asunción y Central. En total son catorce las propuestas de “tierra adentro”. Casi el cien por ciento de los proyectos proponen temas que guardan relación con la ecología, la tecnología sustentable y la salud.

El Dr. José Molina, miembro del jurado señaló que la participación de los/as estudiantes del interior del país es muy valorable por la contribución de su trabajo.

“El Premio Pierre et Marie Curie es una iniciativa muy buena y me gusta sobre todo que sea a nivel nacional, para que estos chicos que no están en la capital que viven lejos puedan venir y mostrar lo que ellos hacen, para que puedan sentir que es importante la contribución que ellos”, refirió.

 Valoró además la participación del Conacyt. “Es importante que el Conacyt siga apoyando a que la participación sea nivel nacional, porque los trabajos que presentan los chicos de afuera son muy satisfactorio, se nota que están estimulados”.

Por su parte, Alexis Silva, profesor de química industrial, del Colegio Técnico de Tacurú Pucú, hizo hincapié en la importancia del intercambio de experiencias entre los estudiantes de diversos puntos del país

“La verdad que es una experiencia inolvidable, por medio de los chicos estamos acá porque ellos lanzan sus ideas e inquietudes, es muy importante que sea a nivel nacional por el intercambio que se concreta. Y esto tendrá una trascendencia internacional, dependiendo de la participación que tengamos en este evento. Pero el hecho de participar ya es un logro para nosotros, es muy importante estar concursando. Este tipo de eventos hace que nosotros crezcamos también en todos los ámbitos”, apuntó.

Por su parte, Thiago Taparello, del colegio técnico de Tacurú Pucú (Alto Paraná) destacó la oportunidad de participación de instituciones de diferentes localidades del Paraguay y de la satisfacción de compartir el proyecto químico de su colegio con otros jóvenes.

“Este tipo de eventos hace que nosotros crezcamos también en todos los ámbitos. Me gustó mucho participar en este certamen, es la primera vez que compartimos con otros chicos y eso es sumamente valioso para nosotros. Me gusta compartir mi experiencia con otros chicos, la experiencia de producir combustible a partir de plástico. Como a otros a mí también me gusta la ingeniería química y quiero estudiar eso”, observó.

Finalmente, destacó el apoyo de su profesor, Alexis Silva. “El profesor nos ayudó mucho en el proyecto, orientándonos en el laboratorio, en las clases, metodología, etc.”.

Los trabajos que están siendo expuestos desde las 8:30 hs, en el local del Colegio Francés Marcel Pagnol, sito. en Enrique  Solano López 1139 c/ Concordia, de la ciudad de Asunción, son los mencionados a continuación según departamentos, ciudades, colegios, nombre del proyecto, alumnos/as, y docente tutor:

 

 

 

 

 

 

1. Paraguarí

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carapeguá

Colegio Priv. Subv. Virgen Poderosa

1. Salhis Balance Golosinas caseras a base de chia.

Carmen Bobadilla

Blanca Chávez

Rosa Ramos

Carapeguá

Colegio Priv. Subv. Virgen Poderosa

2. Biocor Biocombustible, a partir de aceites vegetales reciclados como alternativa energética.

Violeta González

Silvana Pereira

Rosa Ramos

Carapeguá

Colegio Priv. Subv. San Alfonso

3. Cotaspina Antihemorrágico y cicatrizante a partir de la savia del árbol sangre de grado.

Danna Acosta

 

Rosa Ramos

Ybytymi

Colegio Nac. Ramón Delmás

4. Eficacia de las hierbas naturales (calabacita) (jaguareté ka´a), (rosa moroti)como adelgazantes.

Camila González

Nelson Bareiro

Rubén Redes

Carapegúa

Colegio Nac. Mcal. Estigarribia

5. Bioplástico de mango.

Emilce Brítez

Mabel Lezcano

Nidia Barios

2. Alto Paraná

Ciudad del Este

Centro Regional de Educación Dr. Gaspar Rodríguez de Francia

6. Calentador solar casero

Albercio Guerrero Leticia Riveros

Miguel Martínez

Colegio Nacional Tacurú Pucu

7. Producción de combustible a partir de plástico.

Thiago Taparelo Camila Vazquez

Yda Gamarra

3. Capital

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capital

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capital

Asunción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asunción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asunción

Colegio Nac. EMD Ntra. Señora Stella Marys

8. Aguape Puru’a depurado de aguas negras.

Mathias Nicolas Colmán Espinola

Jose Antonio Duré

María Gabriela Ledesma

Catherin Belén Machuca

Laura Dahiana Vargas

Alfredo Carballo

Col. Nac. Pablo L. Ávila

9. Colutorio de Lippia

Alba (Salvia Silvestre) para tratar la Gingivitis en personas de 12 a 20 años.

Mayra Gómez

Fiorella Durán

Luz María Sosa

Col. Nac. Pablo L. Ávila

10. Talco pédico a base de Salima Fina y Cymbopongón Citratus para el tratamiento de hiperhidrosis y bormhidrosis, hongos.

Andrea Rodríguez

Luz Morales

Luz María Sosa

Col. Nac. Pablo L. Ávila

11. Ungüento a base de Ocimun Basilicum y del Árnica Montana Linneo.

Alma María Acosta

Pamela Pereira

Wilma Agüero

 

Col. Nac. Pablo L. Ávila

12. Efecto de la cafeína en la reproducción de células animales, a través del estudio de la mitosis en Allium Cepa.

Jimena Cárdenas.

Luz Vera.

Carmen Torres

Colegio del Inmaculado Corazón de María

13. Bovina de Tesla

Celeste Gianina Espínola Sacco

María Graciela Goetz G.

Prof. Rutilio López Zárate

Colegio San José

14. Efectos del Fosfato Dibásico del Calcio en la Proliferación de Algas Dañinas.

 

Martín Ávila

Giovanni Secchia.

Gloria Paiva

Colegio Dante Alighieri

15. Revalorización de los conocimientos de los Mby’a Guaraní, acerca de la utilización de malva en el año 2015.

Laila Ortíz

Walter Quiroz

Ada Matto

Colegio Dante Alighieri

16. La Cola de Caballo.

Darío Benítez

Karen Rojas

Luz Schopfer

Emma Ramírez

 

Liceo Internacional Marcel Pagnol

16. Aceite comestible a partir de la Nuez de Macadamia.

**

**

4. Concepción

Concepción

Colegio Priv. Campo Verde

18. Generador de hidrógeno, a base de agua para utilización en vehículos

Viviana Belén Resquín

Ana Dora Coronel

Antonio Narvaez

5. Misiones

Ayolas

Colegio Nac. San Cayetano

19. El poder del mburukujá.

Estudiantes del 1º , 2º y 3º curso Ciencias Básicas y

Evelin Sara Jorgelina Ayala

Centro Educativo Integral Priv. Sub. San Benito

20. Ka’are poha guasú opavave mba`asype guara.

Estudiantes 2º curso

Ciencias Básicas y sus Tecnologías

Evelin Sara Jorgelina Ayala

 

 

 

6. Central

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Central

Luque

Centro de Capacitación técnica de Luque

21. Mejor iluminación, menor consumo de energía.

Ivana Chavela Ortega Giménez

Sara Milena Taboada

Richard Rosalino Florentin

Lambaré

Col. Priv. Subv. Johannes Gutennberg

22. Acerola potenciador de anticuerpos.

Lilian Andrea Abadie Rios

Nathalia Araceli Romero Centurión

Nancy González Iriarte

San Lorenzo

Col. Nac. Dr. Emilio Cubas

23. Motores, circuito eléctrico y reciclaje.

Aracely González

Alfredo Cañete

No figura

 

Lambaré

Colegio Nac. Prof. María del Carmen Morales de Achucarro

24. Producción de gas ecológico, a partir de desechos vegetales y estiércol, a menor escala para uso doméstico.

María Belén Espínola

Ana Belén Almada Acosta

Liza Natalia Duarte

Mario francisco Britos Rivarola

Capiatá

Centro Educativo “San Blás”

25. Bebida natural con yerbas medicinales, gasificada.

Ignacio Rodrigo Riveros Vega

Yohana Celeste Paredes

Ivan Gerardo Núñez O’ Hinggins

San Lorenzo

Centro Reg. de Educ.  “Saturio Ríos”

26. Pintura Ecológica.

Blanca Ortiz

Camilia Arévalos

Yessica Zarza Almeida

Rosa Almeida

Capiatá

Colegio Politécnico Cooperativa Multiactiva Capiatá Ltda.

27. Extracción de Oxalato de Calcio y heterosidos cianogenéticos de la flor de cala para la elaboración de un plaguicida natural y biodegradable.

Erika Elizabeth Benítez Enrique

Micaella María Gómez Benítez

Cynthia Lorena Duarte Olmedo

Capiatá

Colegio Nac. Virgen de las Mercedes

28. Productos elaborados a partir de la Guanabana.

Gabriela Delgado Centurión

Ana Laura Caballero

Soni Hermosilla González

Capiatá

Colegio Privado María Auxiliadora

29 Electrificador de Mosquitos.

Camila Araceli Barrios Rosales

César Daniel Armoa Grance

Fabio Agustín Méndez Saucedo

San Lorenzo

Centro Regional de Educación  “Saturio Ríos”

30. Pintura ecológica.

Yessica Zarza Almedida

Camila Areválos otazú

Rosa Isabel Almeida de Zarza

Lambaré

Colegio Nac. Prof. María del Carmen Morales de Achucarro

31. Emulsión para piel extra seca a base de miel de abeja y almendras.

Rubén Agüero

Fabiola Cáceres

Liza Duarte

Mario Britos

7. CORDILLERA

Caraguatay

 

Col. Priv. Subv. “Las Mercedes”

33. Honey Cares

Jennifer Velázquez

Mónica Silva

Nancy Aguilera

8. AMAMBAY

Pedro Juan Caballero

Colegio Nac. Don Florencio Acevedo

33. “Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina”

 

Estudiantes del Nivel medio de la institución

Humberto Ariel Azcona

 

9. CAAZAPÁ

Caazapá

Col. Nac. Mayor Nicolás Arguello – Boquerón

34. Mejorando nuestro medio ambiente.

 

**

**

10. BOQUERÓN

Filadelfia

Col. Departamental de Boquerón

35. Colores del Chaco Paraguayo.

**

**