Evalúan efecto de la aplicación de silicio en cultivos de arroz
Investigadores publicaron un artículo científico para mejorar el rendimiento y la sanidad en cultivos de arroz mediante el uso de fuentes de Silicio, elemento químico que puede ser obtenido de residuos agroindustriales. El material fue publicado en la revista Brazilian Journal of Development y busca promover una agricultura sostenible.
El arroz es el segundo cereal más consumido del mundo. En la última década en el Paraguay la producción aumentó exponencialmente, alcanzando en el 2019/20 158.000 hectáreas y una productividad de 704.000 toneladas, según datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Los investigadores utilizaron un cultivar con 4 tratamientos y 5 repeticiones con diferentes dosis de silicio. Las variables analizadas fueron el número de grano por panículas, el peso de mil semillas, su rendimiento, la incidencia de daño foliar, entre otros aspectos.
De acuerdo con el estudio la aplicación de silicio ayudaría en la producción sostenible de arroz, pues su aplicación afectó positivamente las características agronómicas evaluadas, siendo un medio potencial para controlar la incidencia de daños, además de mejorar su productividad.
El silicio puede desempeñar un papel importante en la supresión de los efectos. Además, de aumenta la resistencia de las plantas a factores abióticos (organismos vivos que influyen en la forma de un ecosistema), de la sequía y la salinidad.
En las plantas, el silicio puede reducir el ángulo entre los tallos y las hojas, cambiar su morfología, haciéndolas erectas y robustas, aumentando el tamaño del contenido de cloroplasto y clorofila, que mejora la fotosíntesis y promueve la acumulación de materia seca. De este tipo de investigaciones pueden nacer estrategias de gestión que tenga la capacidad de incrementar la productividad en los cultivos y la fertilización con silicatos, pudiendo reducir el uso de plaguicidas.
Los autores del trabajo son: Daisy Leticia Ramírez Monzón, Líder Ayala Aguilera, ambos categorizados en el Programa de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Mónica Beatriz Prieto Salinas, Ernesto José Bernal Gini, Felicita Tomasa Fernández, Lucia Simeona Ríos Valiente, Luciano Carlos da Maia y Geri Eduardo Menegelho.
El artículo “Influence of foliar application of silicon and amorphous silica and their response in rice culture” (Influencia de la aplicación foliar de silicio y sílice amorfa y su respuesta en el cultivo del arroz) fue publicado en el marco del proyecto denominado “Efecto del uso de fuentes de silicio en el rendimiento fisiológico y sanitario de semillas de arroz” financiado por el CONACYT a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.