Analizan investigaciones sobre aves en Paraguay

Mar, 30 Mayo. 2023 | 8:15

Investigadores categorizados en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en conjunto con otros profesionales publicaron un artículo científico sobre las contribuciones publicadas sobre la investigación de aves en el Paraguay en un periodo de 25 años desde 1995 hasta el 2019. Los investigadores destacaron el aumento de los trabajos relacionados a la ornitología (ciencia que estudia las aves) en los últimos años por la gran diversidad con la que cuenta el país. El material fue publicado en la Revista Científica “El Hornero” de Argentina.

Los investigadores obtuvieron un total de 203 publicaciones correspondientes al periodo analizado (1995 -  2019).  En promedio, se publican 40 artículos en 5 años, 8 investigaciones por año, observándose un incremento de un 50% en el último periodo, con 60 publicaciones en 5 años.

Durante   el   primer   periodo   evaluado, 1995   al   2004, las regiones ornitogeográficas de Alto Paraná y Paraguay Central recibieron un mayor enfoque de estudio que las demás áreas, en especial en las áreas de distribución y/o listados de especies y conservación. Esta priorización, refleja la preocupación por los avances de la deforestación en la región Oriental.  El Bosque Atlántico era uno de los ecosistemas con los mayores rangos de deforestación a nivel mundial, disminuyendo de 73.4 % de cobertura boscosa en la década de 1970, a solo 24.9 % en el 2000.

Seguidamente en el siguiente periodo, el Chaco empieza a recibir mayor atención ornitológica, en especial la región de Alto Chaco. La deforestación en la región del Chaco aún era moderada entre 1990 y 2000, con rangos de deforestación de 9.8 % y 6.4 % en el Chaco Húmedo y Chaco Seco, respectivamente. En el Alto Chaco, la conversión de bosques se centró en los alrededores de las colonias Mennonitas, apoyado, además, por la extensión de la red de transporte con la ampliación de la Ruta Transchaco. Este mayor acceso proveído por la ruta, y el interés de exploración de áreas menos conocidas del país, pudo apoyar el mayor enfoque de estudios, en especial de distribución de especies.

Aunque el periodo 2005 a 2009 fue de menor crecimiento ornitológico en los 25 años analizados, y el periodo 2010 a 2014 comparativamente similar a los dos primeros periodos, la región de Alto Paraná vuelve a recibir mayor atención en ambos. Las referencias sobre listados/distribución de especies disminuyeron también en estos dos periodos, pero se observa un aumento de las áreas de historia natural, en especial de aves del Bosque Atlántico.

El último periodo analizado, 2015 a 2019, incrementa notablemente el número de publicaciones, casi duplicando el número de publicaciones con relación a los periodos anteriores. Los estudios se enfocaron principalmente a las regiones de Paraguay Central, Alto Chaco, y, en tercer lugar, el Alto Paraná.

Así también, el apoyo de las tecnologías y las redes sociales ha creado un entusiasmo en la observación aficionada a las aves. Esto se puede observar en el aumento de registros y usuarios en plataformas como eBird.  En los últimos seis años, el número de usuarios de esta plataforma en el país ha incrementado en un 93 %.

El estudio concluye que Paraguay sigue siendo uno de los países con menor crecimiento en la región; que la tasa de publicaciones es realmente baja, con solo ocho contribuciones al año en promedio. Además, los cambios drásticos de ecosistemas que han ocurrido en los últimos 30 años en el país demuestran la necesidad de priorizar estudios en áreas como la ecología, ecología de poblaciones y comunidades, así como conservación, considerando el alto impacto que pueda estar sufriendo la avifauna, y la necesidad de buscar acciones y alternativas que puedan ayudar a conservar la biodiversidad.

El grupo de investigadores está integrado por Alberto Esquivel, Andrea Weiler, investigadores categorizados en el PRONII del CONACYT, Salvador Peris, Myriam Velázquez, Rebeca Irala, Nicolás Cantero y Rebeca Zarza.