Investigadores realizaron curso para identificar algas toxígenas de interés ambiental y salud pública
Los docentes investigadores Gilberto Benítez y Talia Appleyard Biscotti llevaron a cabo la segunda edición del curso Técnicas para la identificación, cuantificación y aislamiento de Cianobacterias Toxígenas de interés ambiental y salud pública. La finalidad del mismo fue dar a conocer las diferentes técnicas utilizadas para la identificación, clasificación y cuantificación de cianobacterias (algas) toxígenas reportadas en Paraguay. El curso se realizó del 16 al 18 de diciembre del 2019 en el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT).
Los beneficiarios del evento fueron estudiantes y profesionales del área de Bioquímica, Biotecnología, Biología, Química, Tecnología de Alimentos y Química Industrial. Los mismos participaron de clases prácticas en el laboratorio de Hidrobiología del CEMIT.
Al finalizar el curso, los participantes identificaron las características morfológicas más relevantes a nivel celular de las especies de cianobacterias mediante microscopía invertida, las cuantificaron mediante la metodología de Utermöhl y Sedgewick-Rafter, determinaron los niveles de riesgo en función a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por último, reconocieron el riesgo para la salud humana y ambiental la producción de cianotoxinas, en especial de la microcistina-LR.
El curso se realizó en el marco del proyecto “Cianotoxinas en aguas superficiales eutróficas del Lago Ypacaraí en diferentes periodos estacionales y su potencial efecto mutagénico”, desarrollado por los investigadores Dr. Javier Barúa, Dra. Cristina Romero, Dr. Gilberto Benítez, Dra. Alba Segovia y Q.F. Ninfa Castro; y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).