CONACYT y FOPEP realizaron Taller de difusión sobre Premio de Periodismo Científico

Mié, 20 Dic. 2017 | 13:54

       

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Foro de Periodistas del Paraguay (FOPEP) realizaron este miércoles 20 de diciembre el taller de difusión del II Premio de Periodismo Científico del MERCOSUR y del VIII Premio Nacional de Periodismo Científico. El mismo estuvo dirigido a profesionales, estudiantes de periodismo y carreras afines, fotógrafos, así como investigadores de las diferentes áreas de la ciencia. El taller fue desarrollado en la sede de la Asociación Paraguaya para la Calidad, situada en O’leary y Haedo (Asunción).

El evento inició con las palabras de Marta Escurra, presidenta del FOPEP, quien indicó que apoyan la actividad teniendo en cuenta una de las líneas del Foro que consiste en la capacitación y la libertad de expresión fomentada a través de esta iniciativa. Seguidamente el Ministro Presidente del CONACYT, el Ing. Luis Alberto Lima Morra, explicó que el CONACYT desde siempre se ha preocupado por la construcción ciudadana de un pensamiento crítico sobre la ciencia y la tecnología. “La sociedad debe comprender qué es lo que le puede beneficiar o perjudicar y la prensa es un elemento muy importante para crear ese pensamiento crítico. Es importante que se divulguen estos premios para que tengan la mayor acogida posible y esperemos que nuevamente sean paraguayos los ganadores del premio Mercosur” dijo.

La oficial de Programa Prociencia, Lic. Natalia González, encargada de la coordinación del Premio de Periodismo Científico del Mercosur y del Premio Nacional de Periodismo Científico presentó las bases y condiciones, las categorías según cada modalidad (escrita o fotográfica). También expuso la temática de este año que es “Tecnología para la economía del conocimiento”, para la cual dio algunas líneas de contextualización como el hecho de que la economía para el conocimiento o (bioeconomía) da una respuesta a las crecientes demandas poblacionales, la aplicación y el desarrollo de la misma en los recursos naturales y los nuevos modelos de negocio en la era digital.

Durante la exposición la Lic. Natalia González dio algunas ideas de la temática como por ejemplo;  las tendencias prospectivas de sectores específicos en el contexto global de desarrollo de las tecnologías para la economía del conocimiento, los avances y desafíos científico-tecnológicos en sectores asociados al desarrollo de las distintas regiones; los logros y demandas de empresas destacadas en materias de productos, los procesos tecnológicos e innovaciones organizacionales enmarcados en la bioeconomía y las políticas públicas para la promoción de las tecnologías de conocimiento a nivel local.

Irma Oviedo, periodista del diario Última Hora y ganadora de la edición anterior del premio nacional, explicó que la temática del 2016 fue “Ciencia, Tecnología e Innovación para la Alimentación” y en ese contexto basó su artículo sobre el maíz, en el cual, habló sobre sus propiedades nutricionales, los aspectos científicos y también culturales. Hizo hincapié en que los trabajos deben ser claros, impactantes y por sobre todo educativos.

Walberto Caballero, docente de la Universidad Autónoma de Asunción (UAA) fue jurado en dos ediciones anteriores del premio y destacó la participación de los estudiantes en la elaboración de materiales científicos.  Mencionó la importancia de aprovechar esta experiencia e incitó a los jóvenes a redactar creativamente y a dar peso a sus materiales con el acceso a diversas fuentes.

El concurso internacional es organizado por CONACYT, en nombre de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR (RECYT) y por segundo año consecutivo, el Premio cuenta con el apoyo de la UNESCO.

Con esta iniciativa, se busca promover la comunicación de la ciencia, tecnología e innovación en el MERCOSUR para su apropiación por la sociedad, a través del Periodismo Científico. Además, se pretende estimular una mayor presencia de la ciencia, la tecnología y la innovación en los medios de comunicación de los países miembros y asociados del MERCOSUR y finalmente, se pretende fomentar la participación de los jóvenes en actividades de comunicación periodística de la ciencia.