CONACYT presentó avances de proyectos de investigación adjudicados en el marco de la COVID-19

Mié, 17 Mar. 2021 | 17:41

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) realizó la primera fecha del Ciclo de Seminarios con la finalidad de dar a conocer los avances y resultados obtenidos de los proyectos adjudicados en el marco de la Convocatoria de “Proyectos de Investigación en el Contexto de la Pandemia del COVID-19”.

La primera presentación estuvo a cargo del Dr. César Blanco con el proyecto “Planificación y Gestión integral de la pandemia COVID-19 en Paraguay”, quien explicó que, los impactos en la economía paraguaya han sido irregulares de acuerdo con los distintos actores que componen el Producto Interno Bruto (PIB). Los sectores con mayor contracción económica durante el segundo trimestre del 2020 fueron servicios, electricidad, agua y manufacturas. Por otro lado, sectores como la agricultura y la construcción no fueron afectados, ya que mostraron crecimientos. Durante el 2020, según la investigación la caída económica de Paraguay fue menor que en otros países de la región. 

Entre los resultados se destaca que la actividad económica permanece negativa a pesar de la flexibilidad total. No se observa crecimiento, al menos en el horizonte del ejercicio de 40 semanas a partir del 1 de diciembre del 2020. Mientras que en el escenario con de flexibilización hubo una mejora inicial, pero luego la actividad económica empeoro. El proyecto es ejecutado por el Desarrollo Instituto de Capacitación y Estudios.

A continuación, la Dra. María del Carmen Gómez presento el proyecto “La Atención Primaria de Salud: rol del primer nivel de atención durante la epidemia y la endemia del COVID-19”, entre los resultados más relevantes mencionó que en cuanto a cumplimiento de los criterios de calidad de atención de proceso se destaca como fortalezas que todas tienen a su población censada, mapeada y dispensarizada, están capacitados en COVID-19 y ofrecen continuidad en la atención a los pacientes con infección respiratoria aguda IRA. Como brechas, la continuidad en la atención fue afectada por la pandemia, no cuentan con planes de salud.

En cuanto a los estándares de resultados, se constató que los ESF no están pudiendo realizar análisis epidemiológicos. La información acerca de los pacientes COVID-19 positivos no es fluida ni completa. El proyecto es ejecutado por DECIDAMOS.

Para finalizar, el Dr. Diego Stalder y el Ing. Gustavo Pererira presentaron los avances del proyecto “Implementación de un Laboratorio de Ensayos para Ventiladores Pulmonares Nacionales”, los investigadores se encuentran realizando ensayos de verificación y validación que consisten en medir las variables ventilatorias y las variables pulmonares. 

Elaboraron un protocolo de testeo considerando diferentes patologías (configurando un pulmón variable), modos ventilatorios y concentraciones de oxígeno, asimismo, se hicieron procedimientos para evaluar la seguridad eléctrica de los prototipos. 

Además, para determinar la eficacia y seguridad de los prototipos se realizó la adecuación edilicia de una sala para el laboratorio. Con el proyecto se testearán todos los prototipos diseñados en el país. Para finalizar presentaron sus objetivos a futuro: Incorporar recurso humano capacitado para formar parte del laboratorio, prestar servicios para generar ingresos para la universidad y ayudar a incubar empresas de bases tecnológicas. El proyecto es ejecutado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA).

El evento se llevó a cabo en modalidad virtual el martes 16 de marzo, esta actividad es la primera de un Ciclo de 10 Seminarios que se realizan con el objetivo de presentar los resultados o avances proyectos que fueron adjudicados en el marco de la convocatoria de proyectos de investigación de la COVID-19, el CONACYT invirtió más de 1 millón de dólares, en 31 proyectos de investigación que ayuden a generar soluciones efectivas en la lucha contra la pandemia en nuestro país.