Las Unidades de Salud de la Familia facilitan la atención y prevención del COVID-19

Jue, 10 Dic. 2020 | 13:05

Con el objetivo de conocer las condiciones de trabajo de las Unidades de Salud de la Familia (USF) para afrontar la pandemia del COVID-19 y otras enfermedades respiratorias agudas, un equipo de investigación liderado por la Dra. María del Carmen Gómez, ha finalizado el relevamiento de información en diferentes USF del país, a fin de identificar aprendizajes y proponer acciones para mejorar la calidad de atención.

En total fueron visitadas 10 Unidades de Salud de la Familia, 7 de las cuales atienden a poblaciones urbanas y 3 a poblaciones rurales; establecidas en Asunción y en los departamentos de Central, Presidente Hayes, Guairá, Alto Paraná y Concepción.

En cada USF, se evaluaron 19 estándares distribuidos en estructurales, de proceso, de promoción y resultado; cada uno con sus indicadores (53 en total) a los cuales se les asigna puntajes.

Los estándares estructurales incluyen las condiciones del establecimiento, medicamentos e insumos disponibles, medios de transporte y comunicación. Minetras que, los estándares de proceso se refieren a las capacitaciones al personal en manejo de COVID-19, evaluación y seguimiento a pacientes, planificación, además de articulación y organización con otras redes del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). Los estándares de promoción aluden a la implementación de actividades de comunicación y de prevención, y, por último, los estándares de resultados, abarcan la detección oportuna de casos COVID-19, evolución de pacientes confirmados y atención oportuna para pacientes no COVID-19.

La Dra. María Del Carmen Gómez, investigadora principal del proyecto explicó que es fundamental el trabajo de las USF, sobre todo para poder manejar casos leves o de contactos, para no recargar a los hospitales. Además, comento que existen actualmente más de 800 USF en todo el país, cuya gran fortaleza reside en el conocimiento que tienen de su comunidad.

           

En los dos primeros meses de ejecución de la investigación, fueron realizadas más de 40 entrevistas semiestructuradas a usuarios de las 10 USF visitadas, con el objetivo de conocer sus percepciones, expectativas y demandas en el primer nivel de atención para contar con criterios que permitan adecuar las acciones promocionales de salud.  Cabe señalar que los instrumentos para la recolección de datos fueron desarrollados con base en protocolos nacionales del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) y de la región.

El proyecto de investigación “La Atención Primaria de Salud: rol del primer nivel de atención durante la epidemia y la endemia del COVID-19”, es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.