Residuos agroindustriales como fuente renovable de energía térmica

Mié, 27 Ene. 2021 | 16:23

La investigación pretende validar la conversión de residuos agroindustriales en energía térmica como opción viable y ambientalmente aceptable. El uso de estos residuos para fines energéticos contribuirá en la reducción de la huella de carbono de los productos industrializados, aumentando la competitividad en el mercado internacional.

El proyecto busca generar información para promover un modelo nacional de “economía verde”, que transforme un problema ambiental en una oportunidad de mejora, y promueva una mayor competitividad de las empresas paraguayas, mediante la reducción de costos energéticos, generación de empleo y adecuación ambiental.

El estudio identificará las cadenas agroindustriales y fuentes cuyos residuos presenten potencial energético factible, luego se realizará un análisis estimativo del volumen actual y la determinación de la capacidad térmica de los mismos. Igualmente, se pretende pronosticar el potencial energético que generarían los residuos seleccionados en diferentes escenarios de crecimiento, mediante el uso de simulación computarizada.

El uso de la biomasa residual podría contribuir de forma directa a la reducción del consumo de leña y combustibles de origen fósil o derivados del petróleo, cuyos costos restan competitividad y comprometen el medio ambiente.

Los residuos sólidos lignocelulósicos incluyen las cáscaras, hojas, tallos, residuos de semillas, afrechos, bagazos y otros, que se originan durante el procesamiento industrial de materias primas como la soja, caña de azúcar, sésamo, arroz, maíz, mandioca, girasol y otros productos agrícolas.

Dichos residuos contienen principalmente carbono en forma de polímeros, con diferentes contenidos en celulosa, hemicelulosa y lignina, que presentan un gran potencial para uso energético mediante combustión y para la obtención de intermediarios químicos para la industria química y biotecnológica.

Según el Dr. Juan Rivaldi, investigador principal del proyecto, en Paraguay existe la dificultad de establecer estrategias de aprovechamiento de residuos agroindustriales debido a la escasez de información sobre ellos. “El principal beneficio que se obtendrá a partir de este proyecto será la generación de información técnica-científica relacionada con la localización, volumen y características físicas y químicas de la biomasa residual agroindustrial en territorio nacional” explicó Rivaldi.

Los investigadores identificarán las mejores prácticas para la implementación de sistemas de generación energética a partir de residuos agroindustriales. Con dicha información se podrá establecer nuevas estrategias para el aprovechamiento de los residuos, no sólo para fines energéticos sino para la obtención de diversos productos químicos.

Los profesionales que integran el grupo de investigación son: el Dr. Juan Rivaldi, el Dr. Hyun Ho Shin, la Ing. Karen Martínez, el Ing. Mario Smidt, el Ing. Federico Colmán, el Ing. Carlos Sauer, el Dr. Gustavo Riveros, la Ing. Edelira Velázquez y el Lic. Miguel Leiva.

El proyecto “Diagnóstico y proyección de la potencia de residuos agroindustriales como fuente renovable de energía térmica industrial en Paraguay” es ejecutado por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y recibirá G. 250.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.