Resaltaron la importancia de los repositorios digitales en Seminario Científico
Con el fin de generar conciencia sobre la relevancia de contar con repositorios digitales, como medio de acceso y difusión de la producción científica, el martes 5 de marzo de 2019 se llevó a cabo el II Seminario Científico en la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA). El mismo estuvo dividido en una Videoconferencia Magistral y en un panel integrado por expertos.
La videoconferencia denominada “Los repositorios digitales una vía para la visibilidad de la producción científica de las universidades”, estuvo a cargo del Dr. Felipe Filiberto Martínez, Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, Investigador y Coordinador General del Repositorio Digital del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de Información de la Universidad Nacional Autónoma de México, IIBI-UNAM.
El panel estuvo integrado por los especialistas nacionales Abg. Leopoldo López, de la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), el Ing. Roberto Delgado, Director de Tecnologías de la Información y Comunicación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Finalmente, la Dra. Emilce Sena Correa, Investigadora, Coordinadora de la Dirección de Investigación y Postgrado de la FP-UNA (GICI), presentó su informe sobre la estancia financiada por el CONACYT en el marco del Programa de Vinculación, a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde creó la propuesta para la implementación de un Repositorio Nacional para Paraguay de la producción científica y técnica.
Esta actividad tuvo como objetivo que la comunidad académica y científica reflexione sobre los beneficios concretos que pueden obtenerse cuando la producción académica y científica son de acceso abierto. Fue organizada por el GICI y fue de acceso libre y gratuito.
El Primer Seminario Científico se desarrolló en abril de 2017, con el tema: “Productividad y canales de difusión científica del Paraguay”, con el objetivo de socializar los resultados de proyectos de investigación adjudicados por el CONACYT.