Representantes del CONACYT realizan charlas y talleres en la UNI

Lun, 26 Ago. 2024 | 16:15

  

La charla estuvo a cargo de la Ing. Diana Romero Santacruz, Directora de Investigación y Desarrollo Científico, y la Ing. Verónica Meza, Coordinadora del Componente III de PROCIENCIA, quienes hablaron sobre las oportunidades financieras para fortalecer la investigación en Paraguay que ofrece el CONACYT. Posteriormente la Lic. Yudith Galeano, Directora de Comunicación y Divulgación realizó un taller sobre la importancia de la divulgación científica. Las actividades se llevaron a cabo en la sala el Consejo de Superior Universitario (CSU) de la Universidad Nacional de Itapuá.

La Ing. Romero destacó los beneficios y oportunidades que ofrece el CONACYT con el Programa PROCIENCIA para el desarrollo del sistema científico del país, mencionando las convocatorias de proyectos asociativos/multicéntricos y proyectos estratégicos, mientras que Meza brindó detalles sobre las convocatorias y los instrumentos abiertos desde los componentes del PROCIENCIA.

El espacio permitió a los participantes aclarar sus dudas y conocer en profundidad las oportunidades de financiación y apoyo disponibles para proyectos de investigación. La charla concluyó con un enriquecedor intercambio entre los presentes, resaltando la importancia de la colaboración y el acceso a recursos estratégicos para fortalecer la ciencia y tecnología en Paraguay.

Por otra parte, la Lic. Yudith Galeano, explicó en su taller dirigido a investigadores y representantes de distintas unidades informantes de la UNI, sobre la importancia de mostrar la producción científica a la ciudadanía en general, brindando los conocimientos y herramientas necesarias a los profesionales para impulsar la divulgación científica de sus investigaciones.

Estas capacitaciones son muy importantes para los investigadores del interior del país, ya que les permite fortalecer sus capacidades y conocimientos, facilitando su integración en el sistema nacional de ciencia y tecnología. Esto no solo mejora la calidad de la investigación en las regiones fuera de la capital, sino que también promueve una mayor equidad en el acceso a recursos y apoyo, impulsando el desarrollo científico en todo el país.