Realizaron Simposio sobre Gramsci y las transformaciones políticas recientes en América Latina
El Centro de Estudios y Educación Popular Germinal (CEEPG) llevó a cabo el Simposio “Gramsci, la teoría de la hegemonía y las transformaciones políticas recientes en América Latina”, con el fin de debatir con científicos sociales, nacionales y extranjeros, sobre la teoría política contemporánea, considerada un abordaje fundamental para comprender los problemas más apremiantes de los procesos democráticos en los países de América Latina. El evento se realizó los días 27 y 28 de agosto de 2019 en la en el Salón Auditorio de la Biblioteca del Congreso Nacional.
Participaron del evento investigadores procedentes de Argentina, Colombia, México, Bolivia, Italia y Brasil.
En la primera jornada se realizó la Conferencia Magistral sobre filología y política en la discusión contemporánea de la teoría de la hegemonía, a cargo de Javier Balsa de Argentina. Seguidamente se dio apertura a la primera mesa de discusión, donde Miguel Herrera de Colombia explicó sobre la hegemonía y la realidad política actual de América Latina; luego, Mabel Thwaites Rey de Argentina habló sobre los sentidos comunes y hegemonía en una América Latina en disputa; mientras que, Alma Monges y Charles Quevedo de Paraguay explicaron sobre la Hegemonía y Democracia en la obra de Mauricio Schavrtzman y Revoluciones pasivas, cesarismo y transformismo.
Durante la segunda mesa, se tuvo como tema central le teoría de la Hegemonía en los espacios conservadores de Latinoamérica, donde Marcos del Roio de Brasil habló sobre la barbarie y el bloque histórico en América Latina, con una lectura sobre Vico y Gramsci. Posteriormente, Raúl Burgos, también de Brasil, abordó el tema “La Derecha y Gramsci” y finalmente Marcello Lachi de Paraguay, habló sobre la ANR y el moderno príncipe inconcluso.
En el segundo día, se llevó a cabo la Conferencia Magistral sobre las posibilidades y particularidades de un abordaje feminista en el campo de la Teoría de la Hegemonía, a cargo de la italiana Lea Duarte.
Posteriormente, se dio apertura a la tercera mesa de debate donde Lucio Oliver de México, Javier Balsa de Argentina y José Carlos Lezcano de Paraguay tocaron diversas temáticas como: la disputa por la hegemonía en el populismo contemporáneo; las dos lógicas de la hegemonía y su aporte para las potencialidades; los límites de las experiencias populistas y la continuidad de la crítica marxista del imperialismo.
Finalmente, se realizó la cuarta mesa de debate sobre la hegemonía y alternativas políticas en tiempos del neoliberalismo, donde Alejandra Cririza de Argentina, Luis Tapia de Bolivia y José Carlos Rodríguez de Paraguay hablaron sobre la naturaleza política de la educación; la hegemonía y la construcción de bloques históricos interculturales; y sobre Paraguay en el espejo de Gramsci.
El evento, se llevó a cabo en el marco de la convocatoria Fondos para eventos científicos y tecnológicos emergentes, cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con recursos del FEEI.