Publican artículo científico sobre la salud mental en Paraguay
Según un artículo científico publicado en la British Journal of Psychiatry, hay una falta de investigación que describa la prevalencia de los trastornos mentales en la población general paraguaya. Además de la escasez sustancial de atención médica, que sigue siendo un problema, particularmente en áreas rurales y urbanas marginadas, y el acceso gratuito a medicamentos psicotrópicos no está disponible para todas las personas con trastornos mentales que requieren medicación.
En la investigación también se aborda que el presupuesto de atención médica de la prisión es pequeño e insuficiente y no logra cubrir el costo de los medicamentos psicotrópicos que necesitan los presos. Por esta razón, el acceso a los medicamentos es extremadamente limitado en las cárceles, y los prescriptores médicos a menudo buscan donaciones de medicamentos de organizaciones externas o dependen de muestras gratuitas.
A parte en el estudio se indica que la escasez de servicios comunitarios para los más jóvenes crea una barrera geográfica para acceder a la atención de salud mental oportuna y adherirse al tratamiento. Se estima que aproximadamente el 20% de los niños y adolescentes que asisten a una clínica psiquiátrica presentan al menos un trastorno del desarrollo. En repetidas ocasiones se ha destacado la ausencia de un plan o estrategia de salud mental específico para niños y adolescentes.
Entre las conclusiones se cita que se requieren esfuerzos coordinados entre los departamentos gubernamentales, como los de salud, justicia y educación, para garantizar un enfoque holístico de la atención de la salud mental capaz de abordar los factores predisponentes, precipitantes y perpetuadores asociados con la aparición de trastornos mentales durante la niñez y la adolescencia. Esto es importante, dados los vínculos conocidos entre el trastorno mental, el abuso de sustancias y la delincuencia a lo largo de la vida.
Finalmente, los profesionales mencionan la importancia de la introducción de una legislación de salud mental que incluye a los presos y políticas de salud mental para niños y suicidios es el próximo hito clave para Paraguay en la reducción de las desigualdades en salud mental dentro del país, a nivel regional y mundial.
El grupo de investigadores que publicaron el artículo denominado “Salud mental en la república de Paraguay” estuvo compuesto por Julio Torales, categorizado en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Anne Aboaja, Alina Wahab, Yang Yang Cao y Marcelo O'Higgins.