Publican artículo científico sobre diversidad en los humedales
Investigadoras de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (FACEN – UNA) publicaron un artículo científico sobre la diversidad de los anuros (ranas y sapos) y reptiles de humedales del Ypoá en la Neotropical Biodiversity que es una revista de alto impacto (Q2) categorizada por Scimago.
Mediante el trabajo se determinó la riqueza, composición y abundancia de anuros (ranas y sapos) y reptiles de estos humedales (diversidad alfa y gamma), se cuantificó la diferencia en la composición de especies entre los sitios de muestreo (diversidad beta) y evaluar la variación temporal en la riqueza de especies en relación a variables climáticas.
Para la captura de las ranas y sapos, se realizó la instalación de trampas que consistieron en pozos con cercos de conducción y redes de embudo acuáticas. Los datos de precipitación, humedad y temperatura mensual se obtuvieron del Centro Meteorológico Nacional. Además, se identificaron 32 especies de anuros y 21 de reptiles a escala regional en los humedales del Ypoá.
Según las investigadoras en los humedales del Ypoá están representadas el 37% de las especies de anuros y el 11% de las especies de reptiles que se distribuyen en Paraguay. Con el trabajo se aportaron por primera vez ejemplares de referencia para 22 especies de anuros y 15 especies de reptiles (Material suplementario). De las 53 especies que componen los ensambles de anuros y reptiles de los humedales del Ypoá, 13 constituyen nuevos registros a nivel departamental en Paraguay.
Menos de un tercio de las especies registradas fueron clasificadas como abundantes en los humedales, incluyendo a una especie de anfibio denominado Melanophryniscus paraguayensis, la única especie de anuro endémica del Paraguay.
Los muestreos de herpetofauna se realizaron en diciembre de 2017, febrero y agosto de 2018 en Nueva Italia, enero, abril y noviembre de 2018 en Carapeguá, y junio, setiembre de 2018 y febrero de 2019 en Quiindy. En cada uno de estos meses se realizó un esfuerzo de muestreo de cinco días, resultando un esfuerzo de muestreo total de 45 días.
Para diseñar estrategias efectivas de conservación, tanto a escala local como regional, el análisis de la biodiversidad basado en sus componentes alfa, beta y gamma es de gran utilidad. La diversidad alfa corresponde a la medición de atributos comunitarios como la riqueza y la abundancia de una comunidad específica, la diversidad beta mide el reemplazo en la composición de especies entre diferentes comunidades, y la diversidad gamma corresponde a la medición de atributos comunitarios en varias comunidades que integran un paisaje.
Finalmente, las investigadoras explicaron que los humedales del Complejo Ypoá albergan un ensamble de anuros y reptiles expuesto a amenazas como la quema, la cacería y la modificación de hábitats, producto de las actividades agrícola-ganaderas y la urbanización creciente en la zona. Por lo que, para planificar estrategias de conservación efectivas, debe considerarse la diversidad estimada tanto a escala local como regional, ya que en el trabajo se demostró que la diversidad gamma (diversidad de especies a nivel regional) es complementada de forma variable por las diversidades alfa (diversidad de especies a nivel local) y beta (relación de ambas diversidades) en anuros y reptiles.
El equipo de investigación lo integran: Karina Núñez, Griselda Zárate, Fátima Ortiz, Medes Mendoza, María Vera, Andrea Weiler y Marta Duré.
El artículo científico denominado “Diversidad alfa, beta y gamma de ensambles de los anuros y reptiles de humedales del Ypoá, Paraguay” fue publicado en el marco del proyecto de investigación “Análisis de la Herpetofauna asociada a los Humedales del Complejo Ypoa” que recibió G. 397.950.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.