Proyecto financiado por el CONACYT realizó curso para formación de colectores de semillas forestales de especies nativas
En el marco del Proyecto Asociativo “Establecimiento y consolidación de un centro de semillas de especies forestales nativas del Bosque Atlántico del Alto Paraná”, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) dentro del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (PROCIENCIA) la Facultad de Ciencias Agrarias y la Fundación Moisés Bertoni llevaron adelante el curso para formación de colectores de semillas forestales nativas. La capacitación tuvo lugar del 4 al 8 de abril en la Reserva Biológica Itabó, de la Itaipú Binacional.
Los objetivos del curso fueron proporcionar conocimientos teóricos y prácticos para la actividad de colecta de semillas de calidad en árboles de diversos portes, especialmente en árboles altos, así como ofrecer elementos técnicos avanzados sobre técnicas de escalada segura en árboles altos para la colecta de semillas.
De la capacitación participaron docentes y estudiantes de la Carrera Ingeniería Forestal, personal de campo de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNA y técnicos e investigadores de la Fundación Moisés Bertoni, quienes recibieron clases teóricas (8 horas) y prácticas (32 horas) sobre criterios para el establecimiento de áreas de colecta de semillas, manejo post-colecta, muestreo y análisis de calidad fisiológica y sanitaria, legislación relacionada con la colecta de semillas forestales, marcación de árboles semilleros con el uso de GPS, entre otros.
El equipo de instructores estuvo conformado por un profesional de la Carrera de Ingeniería Forestal de la FCA/UNA y profesionales de la Empresa Ambiental Mata Atlântica, Mundo Vertical, la Universidad Tecnológica Federal de Paraná, quienes realizan la misma capacitación para diferentes empresas e instituciones brasileras desde el año 2001.
La importancia del curso realizado radica principalmente en la utilización de una técnica innovadora en Paraguay para colecta de semillas de árboles seleccionados, asegurando que los mismos no sufran daños que puedan comprometer su permanencia en sus áreas de ocurrencia natural. De este modo, se convierte en una alternativa interesante para la conservación in situ y ex situ de especies forestales de importancia económica y ambiental.
Las semillas colectadas podrán ser utilizadas para proveer a un banco de semillas, producción de plantas para uso en programas de restauración de áreas degradadas y para realizar investigaciones para la generación de información sobre semillas forestales de especies nativas.
El conocimiento de criterios técnicos para la selección y monitoreo de árboles semilleros y la metodología mejorada de colecta y manipulación de semillas, contribuirán a la implementación más eficiente de programas de restauración forestal y conservación de especies forestales con diferentes estados de conservación, en una de las ecorregiones con mayor diversidad biológica de la Región: el BAAPA.