Proyecto busca visibilizar a la población afrodescendiente paraguaya
Investigadores buscan estimar la magnitud y analizar las condiciones de vida de la población afrodescendiente en la región oriental de Paraguay, así como de explorar sus percepciones sociales respecto a las actitudes racistas en los espacios de interacción, un equipo de investigadores del Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) está desarrollando el proyecto “Población afrodescendiente en Paraguay: Estimación de magnitud y características”. La investigación es cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del PROCIENCIA, con el apoyo del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI),
Los registros históricos indican que, durante la época colonial, la población de origen africano desempeñó un papel crucial en el desarrollo de Paraguay. Sin embargo, desde la reorganización del Estado en los años 1870, no se cuenta con información demográfica detallada sobre la población afroparaguaya ni sobre sus condiciones de vida actuales.
El proyecto tiene como objetivo responder preguntas fundamentales, como: ¿Cuál es el número de afrodescendientes en Paraguay? ¿Cuáles son sus condiciones de vida y cómo se comparan con las del resto de la población? ¿En qué medida esta población ha sufrido discriminación y maltrato, y en qué ámbitos de su vida cotidiana?
Para responder a estas preguntas, se llevará a cabo la Encuesta sobre la Población Afroparaguaya (EPAP) a partir de octubre de 2024. Se prevé contactar a más de 7 mil hogares en diversos distritos de la región oriental. La muestra ha sido diseñada especialmente para incluir una mayor representación de los distritos con una presencia significativa de afrodescendientes, entre ellos, Emboscada (Cordillera), Fernando de la Mora (Central), Bella Vista (Amambay), San Alberto (Alto Paraná), Natalicio Talavera (Guairá), Paraguarí y Roque González de Santa Cruz (Paraguarí).
El cuestionario inicial buscará identificar si en el hogar reside alguna persona que se reconozca como afroparaguaya. En los hogares identificados, se investigarán indicadores clave como el acceso a la salud, educación, empleo, seguridad social y fecundidad.
Se espera que los resultados del estudio, cuya publicación está prevista para el segundo trimestre de 2025, proporcionen información valiosa sobre: la cantidad de afrodescendientes que viven en la región oriental, su acceso a servicios de salud y educación, sus condiciones laborales y de seguridad social, el nivel de pobreza multidimensional que enfrentan, y el grado de discriminación que han sufrido en diferentes contextos (vía pública, servicios, empleo, etc.).
El equipo de investigación está conformado por el Dr. Sebastián Bruno, la Dra. Edith Arrúa, el Dr. Ignacio Telesca, Lic. Lilian Meza y la Lic. Leticia Alcaraz.