Proyecto analiza la participación ciudadana en la gestión de riesgos
Las grandes inundaciones en las zonas de las riberas de los principales ríos, así como incendios y tormentas, entre otros, marcan el escenario en el que comunidades e instituciones se enfrentan a desafíos crecientes que deben ser abordados en toda su magnitud por lo que un grupo de investigadores recopila y analiza datos del impacto del periodo 2010- 2020 de los desastres naturales en las comunidades y poblaciones vulnerables.
Entre los principales diagnósticos se cita la escasa institucionalización de las estructuras de gobierno en la Gestión de Riesgo de Desastres (GRRD), además, se suma la limitada capacidad presupuestaria, legal, operativa y de talentos humanos de esas instancias; así como un limitado relacionamiento entre organismos y entidades del Estado, gobernaciones y municipios. Sin embargo, existe un avance importante en la incorporación de los acuerdos y planes a nivel nacional en las políticas de las instituciones responsables.
Desde la participación ciudadana, una de las principales lecciones aprendidas es la necesidad de contar con estructuras de GRRD especializadas al interior de las Municipalidades y las Gobernaciones, con participación directa de las comunidades afectadas.
También es importante tener una base de datos a nivel nacional, departamental y municipal, actualizada periódicamente, fiable, pública y transparente. La participación e involucramiento de las organizaciones de las comunidades afectadas es clave en la mejora de la gestión de riesgos. Además, son necesarios protocolos de actuación establecidos y reglamentados para la GRRD y el uso de tecnología que facilite el acceso a ellos y el intercambio fluido de información.
Las experiencias nacionales e internacionales han demostrado el rol protagónico de la participación ciudadana y comunitaria en la gestión y reducción de riesgos de desastres. Esa participación es una herramienta que permite el cambio de perspectiva de la gestión y reducción de riesgos, traspasando las barreras tanto de la acción institucional meramente reactiva, como de los problemas que la acción y el uso prebendario y sectorial político-partidario de la gestión de riesgos ha conllevado en diversas oportunidades a nivel nacional.
El proyecto “Lecciones aprendidas desde la participación ciudadana en la gestión de riesgos en Asunción, Área Metropolitana y Bajo Chaco” es ejecutado por la Asociación Colectivo de Cultura y Participación (CyP) y recibirá G. 450.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.