Proponen métodos para mitigar problemas de salud en mujeres trabajadoras de Cateura
El proyecto llevado a cabo por investigadores de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UCA) demostró los beneficios y el efecto protector de la vitamina E y del antioxidante beta caroteno en mujeres recicladoras expuestas a contaminantes del vertedero Cateura. La investigación recibió G. 306.000.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con el apoyo del FEEI.
El grupo de investigadores del Laboratorio de Genética Toxicológica de la UCA, coordinado por la Docente Investigadora Deidamia Franco, concluyó que la vitamina E y la beta caroteno tienen un efecto que podría disminuir el riesgo de tener cáncer.
Los profesionales proponen un método de mitigación del daño observado, incluyendo mecanismos de protección para el manejo de la basura y un plan nutricional rico en antioxidantes, como un suplemento de vitamina E y beta caroteno, que según lo demostrado tienen efectos protectores que estimulan la reparación del ADN (Ácido desoxirribonucleico), la reducción del daño en el mismo y la probable disminución del factor de riesgo de que las células se transformen en cancerígenas.
El estudio se realizó con mujeres en edad fértil (20 a 50 años) que trabajan 6 horas o más como recicladoras en el vertedero Cateura. Aparte, se consideró como factores de confusión el consumo de alcohol, fumadoras. Consumo de drogas, medicamentos etc.
El daño en el ADN, en este caso, se pudo haber dado por los contaminantes ambientales, condiciones de trabajo, sumando al tiempo que llevan en esta labor, lo que potencia las probabilidades de tener algún tipo de cáncer. Al acumularse el daño en el ADN, las células pueden transformarse en cancerígenas.
En el proceso de la investigación, se entregó a las “gancheras” como se las conoce popularmente a las recicladoras, un kit con suplementos alimenticios con Vitamina E y Beta Caroteno, con las debidas instrucciones para su consumo por 4 meses. Además, suministraron a las mujeres con una serie de alimentos que contenía Vitamina E y Beta Caroteno y materiales informativos para que puedan incorporar a su dieta diaria alimentos ricos en estos componentes. El método aplicado logró mitigar el daño observado en un principio en las mujeres.
Según los investigadores, este estudio proporciona una contribución que servirá de base para posteriores investigaciones, advirtiendo del potencial riesgo a desarrollar enfermedades relacionadas con las alteraciones observadas. Además de contribuir al establecimiento de programas de prevención que mitiguen los riesgos para la salud por la exposición ocupacional en sitios de disposición de residuos.
El proyecto concluyó que un gran número de agentes ambientales son capaces de interactuar con el ADN de las células de individuos ocupacionalmente expuestos con efectos genotóxicos que potencialmente pueden desencadenar enfermedades como el cáncer y perjudicar la calidad de vida de las trabajadoras.
La investigación se denomina “Evaluación del efecto protector antigenotóxico de la vitamina E y del beta caroteno por el ensayo del cometa y el test de Micronúcleos en mujeres recicladoras expuestas a contaminantes del vertedero Cateura”.
El grupo de profesionales que llevaron a cabo el proyecto está integrado por Deidamia Franco de Diana, Jaime Segovia, Rafael Figueredo, Carmiña Cillia, Natalia Urdapilleta, Myriam Schupp y Celeste Vega.