Profesionales realizan un diagnóstico de la fuerza laboral en Paraguay
El artículo científico denominado “Ventajas comparativas reveladas y capital humano: un diagnóstico de la fuerza laboral en Paraguay 2017” busca informar sobre la situación actual de la fuerza laboral en los sectores agrícola, ganadero, manufacturero e industrial, los cuales han sido identificados como los sectores con mayores ventajas comparativas, para ello se utilizaron datos de las encuestas de hogares del 2017 realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En general, el estudio denota que, la mano de obra en los sectores Agrícola, Manufacturero, Ganadero e Industrial presentan bajos niveles educativos, no llegando a completar siquiera la escolarización obligatoria de 9 años (en promedio). Esto representa una gran debilidad en la mano de obra de estos sectores, ya que la educación tiene una incidencia positiva en la productividad. Considerando además que, los trabajadores de los diferentes sectores tienen un promedio de edad entre 36 y 41 años, una mayor inversión en educación en la población joven podría tener altos retornos para la sociedad.
Otra característica interesante identificada en todos los sectores es que existe una alta concentración de trabajadores guaraní-hablantes, ya sean estos monolingües en guaraní, o bilingües en español y guaraní. Esta característica podría explicar en parte los bajos niveles educativos observados. En este sentido, un creciente número de estudios ha encontrado que en Paraguay los guaraní-hablantes presentan menores rendimientos académicos y obtienen menores años de educación, en promedio, en comparación con sus pares hispanohablantes. A su vez, esta brecha educativa podría explicar los menores niveles de salarios que los guaraní-hablantes experimentan en el mercado laboral paraguayo.
El trabajo muestra la necesidad de aumentar la inversión en la fuerza laboral de los sectores productivos considerados. Por ello, la promoción de una mayor diversificación económica debería estar acompañada de políticas públicas enfocadas en mejorar tanto ventajas comparativas reveladas y los niveles educativos y la calidad educativa de los trabajadores, como la calidad de los empleos, ya que ello podría traducirse en una mayor productividad en los diferentes sectores.
Los autores del trabajo son los investigadores Lyliana Gayoso de Ervin y Carlos Centurión Nybroe de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.
Este artículo fue elaborado en el marco del Proyecto de Investigación “Transformación estructural del sector productivo del Paraguay: un enfoque desde la perspectiva de la teoría de la complejidad económica y del espacio de productos” cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.