Profesionales investigan sobre los peligros para aves de pastizales

Mié, 03 Mayo. 2023 | 14:35

El Dr. Alberto Yanosky, categorizado en el Nivel III del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en conjunto con otros profesionales publicó un artículo científico sobre la agricultura y su consecuencia en la población de aves de pastizales. El trabajo fue publicado en la Revista Internacional de Ciencia Ornitológica (IBIS).

Según el trabajo los sistemas de pastizales están amenazados a nivel mundial, por lo que su biodiversidad, incluidas las aves de pastizales, está disminuyendo notablemente. En el estudio se realizó la revisión sistemática de las amenazas globales y las acciones de conservación para las aves de pastizales, lo que dio como resultado que, en las diez principales regiones de pastizales del mundo, la agricultura fue la amenaza más frecuente, o conjunta más frecuente, reportada. La caza fue la amenaza más frecuentemente reportada en la región restante.

Asimismo, las modificaciones del sistema natural, el cambio climático y el clima severo, fueron amenazas reportadas con menos frecuencia en comparación con la agricultura. Los tipos de amenazas agrícolas variaban regionalmente, pero los dos más generalizados eran la ganadería y los cultivos.

Las acciones de conservación más frecuentes implementadas hasta la fecha incluyen la protección y gestión del territorio, y las acciones de manejo basadas en las especies. Los autores de publicaciones revisadas en casi todas las regiones indican que se requiere una mayor gestión del territorio, seguida de llamamientos para una mayor protección de este.

Nuestra revisión sugiere que las acciones de conservación existentes para las aves de pastizales son inadecuadas a nivel mundial, y que se debe aumentar el manejo adecuado, particularmente en el contexto de la reducción del impacto de las prácticas agrícolas, para conservar las aves de estos sistemas amenazados a nivel mundial.

Sobre la Revista Internacional de Ciencia Ornitológica

La revista cuenta con un factor de impacto de 2.351, publica artículos originales, revisiones y comunicaciones breves que reflejan la vanguardia de la actividad de investigación en las ciencias ornitológicas, con especial énfasis en la conservación, ecología, etología y sistemática de las aves.