Profesionales integrarán herramientas analíticas epidemiológicas para medir efectos de la pandemia
Con el objetivo de generar modelos multidisciplinarios que ayuden a orientar los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) para paliar la problemática actual de forma efectiva, investigadores del Instituto Desarrollo (ID), llevan adelante el proyecto “Planificación y Gestión Integral de la Pandemia COVID-19 en Paraguay: Importancia de la integración de herramientas analíticas epidemiológicas, económicas y sociales”.
La investigación pretende generar un modelo epidemiológico versátil que tenga en cuenta las intervenciones no farmacéuticas de mitigación; un modelo económico que explicite los intercambios en el corto plazo entre las intervenciones no farmacéuticas y su impacto en el producto interno bruto sectorial y agregado; y un modelo de planificación y gestión sanitaria que detalle las características del sistema de salud en términos de disponibilidad de camas por tipo, tasas de ocupación, disponibilidad de personal entrenado, insumos básicos, entre otros.
Además, a través del proyecto, los profesionales pretenden conocer el efecto de nuevas medidas de contención no sanitarias, que podrían establecerse para frenar la infección y lograr un equilibrio de la actividad económica en Paraguay.
Gustavo Rivas, Investigador principal del proyecto, explicó que, los impactos en la economía paraguaya han sido irregulares de acuerdo con los distintos actores que componen el Producto Interno Bruto (PIB). Los sectores con mayor contracción económica durante el segundo trimestre del 2020 fueron servicios (-11 %), electricidad y agua (-10 %) y manufacturas (-6,0 %). Por otro lado, sectores como la agricultura y la construcción no fueron afectados, ya que mostraron crecimientos de 17,5 % y 9,0 %, respectivamente. Rivas mencionó que las medidas de contención no farmacéuticas tienen un mayor efecto sobre las actividades económicas relacionadas al sector servicios.
Ante la falta de un tratamiento médico eficaz contra la COVID-19, la mayoría de los gobiernos en todo el mundo decidieron implementar intervenciones no farmacéuticas, como cierre de escuelas, fronteras, restricciones en actividades económicas y sociales, entre otros, con tal de frenar el avance de la infección y prevenir la saturación de los sistemas nacionales de salud. Como resultado, la actividad económica se vio afectada negativamente a nivel mundial.
Rivas recordó que, en Paraguay, el primer caso registrado de la Covid-19 se produjo el 7 de marzo de 2020, cuando el Gobierno tomó la decisión de establecer una cuarentena temprana, lo cual mantuvo los índices de infección bajos por varios meses. Sin embargo, la consecuencia fue una severa contracción de la actividad económica. “Si bien la cuarentena produce una caída de la actividad económica esto no implica que sea una mala política. Las cuarentenas son herramientas validas porque las personas no dimensionan por completo el efecto negativo que sus acciones tienen en el avance del virus. Es ahí donde entramos nosotros, buscando las herramientas y modelos indicados para asistir al Ministerio de Salud para predecir escenarios, por un lado, y para tratar de contener esta epidemia desde el otro” explicó.
El proyecto “Planificación y Gestión Integral de la Pandemia COVID-19 en Paraguay: Importancia de la integración de herramientas analíticas epidemiológicas, económicas y sociales” es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.