Profesionales innovan con proyectos sobre reumatología

Lun, 05 Abr. 2021 | 15:02

  

Investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM-UNA) presentaron los resultados de proyectos sobre reumatología. El objetivo de uno de los estudios es determinar la presencia de los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no tradicionales en pacientes paraguayos con enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID), mientras que la otra investigación permitió al grupo de profesionales ser pioneros e innovadores al introducir por primera vez en Paraguay la utilización del dosaje de biomarcadores séricos.

La Dra. Sonia Cabrera, PhD, del Departamento de Reumatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), presentó los resultados del proyecto “Riesgo cardiovascular en enfermedades inmunomediadas y su relación con los factores tradicionales y no tradicionales”. En el estudio se encontró una frecuencia importante de los factores de riesgo Cardio Vasculares (CV) tradicionales, en las enfermedades inmunomediadas (IMID): sedentarismo e hipertensión arterial. Según explicó la profesional los pacientes con IMID presentaron mayor promedio de niveles de homocisteína, factor de von Willebrand, endotelina, PCR ultrasensible, IL-6, factor de crecimiento endotelial, en relación al grupo control.

Además, la Dra. Cabrera mencionó que el 25% de los pacientes con IMID tenía síndrome metabólico, y el 18% presentaba insulinorresistencia por HOMA. El 81,73% de los pacientes con IMID tenían un riesgo CV bajo, el 11,68% riesgo intermedio y solo el 6,59% tenía un riesgo CV elevado, según la escala de Framingham, no se encontraron diferencias significativas entre las 3 cohortes de IMID ni con el grupo control. El 31% de las IMID presentaba aterosclerosis subclínica. Un solo paciente presentó un evento CV.

Con los datos obtenidos se podrán desarrollar estrategias de manejo, de seguimiento, identificar precozmente qué pacientes deben ser monitorizados de forma más cercana y en quiénes se debe realizar un seguimiento más estricto de aquellos factores de riesgo que son modificables para así lograr un verdadero impacto en la salud pública.

Por otra parte, la Dra. Isabel Acosta, PhD del Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas de la FCM-UNA, habló sobre los resultados de la investigación “Estudio de los genes VDR Y VDBP como genes candidatos de susceptibilidad para desarrollar enfermedades inmunomediadas en la población Paraguay” que se encuentra entre uno de los primeros estudios genéticos de susceptibilidad en población con IMIDs del Paraguay.

La investigación pudo identificar  polimorfismos de un único nucleótido o SNPs  en el gen VDR  que están asociados al riesgo de padecer una enfermedad IMIDs. Además, se ha podido observar que la presencia de estos polimorfismos podrían influir en las concentraciones séricas de vitamina D en estos pacientes.  Este mismo estudio fue realizado en pacientes con IMIDs de origen español del Biobanco del Grup de Recerca de Barcelona, grupo investigador colaborador en este proyecto, replicando una de las asociaciones identificadas en el estudio genético realizado en Paraguay especifiamente en pacientes con Lupus.

En el marco del mismo proyecto, la Dra. Romina Contreras de la Cátedra de Dermatología del Hospital de Clínicas presentó la cohorte de psoriasis cutánea que se formó gracias a este proyecto. Asimismo, la especialista comentó los resultados obtenidos de un subanálisis sobre fenotipos en psoriasis y su asociación con polimorfismos del gen VDR que constató una asociación significativa con la presencia del síndrome metabólico en pacientes con psoriasis cutánea y un polimorfismo del VDR.

 

Finalmente, el Prof. Dr. Osmar Centurión, PhD, presentó los resultados del proyecto “Rol del índice de volumen de la aurícula izquierda y de la dispersión de la onda P en la incidencia de fibrilación auricular paroxística en pacientes con colagenopatías” en el cual se observó fehacientemente la presencia de una vulnerabilidad aumentada del miocardio auricular en pacientes paraguayos con enfermedades inmunomediadas.

El Dr. Centurión explicó que conocer este hecho es importante, pues se puede realizar un estricto seguimiento a largo plazo de estos pacientes inmunocomprometidos que tienen una inflamación crónica y persistente que predispone a esta vulnerabilidad auricular aumentada y posterior desarrollo de arritmias cardiacas.

Además, esta investigación permitió al grupo de profesionales ser pioneros e innovadores al introducir por primera vez en Paraguay la utilización del dosaje de biomarcadores séricos, tales como, el Factor de Necrosis Tumoral (TNF alfa), Factor Transformador de Crecimiento (TGF beta), Interleucina-17 (IL-17) y Endoglina, para estudiar su influencia en el desarrollo de la vulnerabilidad auricular aumentada y predisposición a las arritmias cardiacas. Este hecho contribuye significativamente al perfeccionamiento continuo e innovador de los laboratorios de análisis clínicos.

El evento virtual se llevó a cabo el 23 de marzo y fue transmitido por Facebook y YouTube, la actividad contó con gran participación del área de la medicina, así como interesados en general, en representación de la Facultad de Medicina asistió la Prof. Dra. Marcia Melo, jefa del Departamento de Reumatología del Hospital de Clínicas.

Los proyectos presentados fueron ejecutados por el Laboratorio Curie y financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.