Profesionales identificarán especies de Katuava para fines medicinales
Investigadores del proyecto “Caracterización morfo-anatómica de especies empleadas con fines medicinales como Katuava en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú” realizaron el primer viaje al Cerrado de Aguará Ñu para colectar material vegetal y realizar una observación de las especies y características de katuavas que se encuentran en la zona, con el fin de identificarlas con el nombre científico. El Proyecto será ejecutado por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCQ-UNA) y la Fundación Moisés Bertoni.
En esta primera parte se realizó un viaje de campo, para identificar cuáles son las especies que están creciendo en el parque, marcarlas, colectarlas y hacer un ejemplar de herbario en el cual va a estar basado la identificación botánica taxonómica.
La investigadora Rosa Degen mencionó que las especies medicinales por lo general se comercializan con un nombre común, pero a veces el nombre involucra a varias especies según la clasificación taxonómica, por ese motivo es importante reconocer cada especie puesto que no todas tienen la misma composición química.
Todas las especies que fueron identificadas como psidium se les tomó muestras y fueron llevadas al Departamento de Botánica donde los investigadores observarán la estructura de tejidos y células características de cada especie para identificarlas con un nombre científico para luego elaborar materiales que serán depositados en el herbario de la FCQ.
“Es imprescindible que todo trabajo científico que se realice con plantas tenga un ejemplar como testigo depositado en un herbario, ahí radica la importancia de la colecta botánica, porque se tendrán los materiales en los que se basó el estudio morfológico y los ejemplares para la identificación”, indicó Degen.
Cada material de Katuava será georreferenciado en su ambiente, se harán los ejemplares de herbario e identificaran el material con un nombre científico, para la caracterización anatomorfológica que se hace en el microscopio, y luego se describirán las características para identificar a las especies. Además, la investigación proveerá información con el material vegetal identificado correctamente a los laboratorios de control de calidad y a los laboratorios que preparan medicamentos o infusiones a base de plantas.
Los profesionales que integran el equipo son: Rosa Degen, Yenny González, Ever López Grau, Sara Ñunez y Claudia Rolón y la investigación será ejecutada por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción y la Fundación Moises Bertoni.
La investigación es financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.