Profesionales de la Facultad Politécnica presentan investigación en conferencia internacional
Los investigadores MSc. Econ. Gabriel Pereira y el Ing. Arturo González del Grupo de Investigación en Sistemas Energéticos (GISE) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) presentaron el trabajo titulado: “Complexity Measures for the Analysis of SDG interlinkages: A Methodological Approach” ("Medidas de complejidad para el análisis de las interrelaciones de los ODS: un enfoque metodológico), en la 6ta. Conferencia Internacional sobre Complejidad, Futuros Sistemas de Información y Riesgo.
La actividad fue realizada de manera virtual el 23 y 24 de abril pasados y cabe destacar que, el trabajo fue preseleccionado como uno de tres artículos candidatos a mejor artículo del evento.
El principal aporte de la investigación es la innovadora e interesante metodología propuesta para evaluar el progreso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030, ofreciendo una nueva herramienta a los diseñadores de políticas públicas y tomadores de decisiones para la fijación de prioridades e identificación de oportunidades de sinergias para acelerar el cumplimiento de los ODS, basados en medidas de complejidad. Adicionalmente, los índices medidos podrían proveer un resumen más práctico para ayudar a predecir ajustes de políticas.
En este sentido, a través de la implementación de esta propuesta metodológica, se ha logrado identificar la performance de 156 países miembros de las Naciones Unidas en el cumplimiento de los ODS, medidos a través del Índice de Complejidad de Sostenibilidad (SCI, por sus siglas en inglés). Así también se pudo identificar los niveles de complejidad de los 17 ODS, medidos a través del Índice de Complejidad de Objetivos (GCI, por sus siglas en inglés).
No obstante, considerando que la metodología propuesta es relativamente nueva y la literatura al respecto es aún limitada, se sugiere mayores estudios para profundizar y mejorar en la experimentación y validación de los índices propuestos para la evaluación del cumplimiento de los ODS a nivel mundial.
Estos primeros años de implementación de los ODS por parte de los 193 países miembros de las Naciones Unidas (ONU), han servido a la comunidad internacional para darse cuenta de la complejidad de la red de interacciones (sinergias y compensaciones) entre objetivos, metas e indicadores, dentro de un contexto donde cada país ha establecido sus prioridades de desarrollo y estas no siempre están alineadas con el objetivo principal de la Agenda 2030 (falta de coherencia de políticas; política vs política).
Como resultado de esta situación, una de las principales dificultades que deberán superar los países es comprender la naturaleza y complejidad de la intrincada red de interconexiones entre los ODS, considerando su carácter universal e integrado.
La teoría de la Complejidad Económica establece que el conocimiento productivo que cada país acumula guía su crecimiento económico y es un factor que se puede medir. Los productos de una economía no solo están hechos de materia prima o maquinarias, sino que también de conocimientos productivos que representan la capacidad de plasmar las ideas en productos.
El COMPLEXIS 2021 - La Conferencia Internacional sobre Complejidad, Futuros Sistemas de Información y Riesgo- tiene como objetivo convertirse en un lugar de encuentro anual para presentar y discutir puntos de vista innovadores sobre todos los aspectos de los Sistemas de Información Complejos, en diferentes áreas como Informática, Telecomunicaciones, Inteligencia Computacional, Biología, Biomédica. Ingeniería y Ciencias Sociales.
El trabajo fue desarrollado en el marco del proyecto denominado “Transformación estructural del sector productivo del Paraguay: Un enfoque desde la perspectiva de la teoría de la complejidad económica y del espacio de productos” cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.