PROCIENCIA marcó un antes y un después en el fortalecimiento de capacidades nacionales para la investigación
Con la finalidad de compartir con la ciudadanía los resultados de la evaluación final del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (PROCIENCIA) se realizó la socialización de las metas, productos y resultados alcanzados por el mencionado programa.
Los resultados arrojados indican que se cumplieron y se excedieron las metas trazadas. En lo que respecta al Componente “Fomento a la investigación científica”, se destacan estos aspectos principales: por medio del programa se empezó a hacer investigación sistemática en Paraguay, se apoyó a los centros de investigación, contribuyó a lograr que investigadores trabajen a tiempo completo e impulsó la colaboración a través de redes, con aportes y asesorías de investigadores internacionales, se financiaron 731 proyectos I+D durante la ejecución de PROCIENCIA, con esto se fortaleció la oferta en investigación y desarrollo.
El Componente “Fortalecimiento del Capital Humano para la I+D” permitió financiar programas de posgrados de maestrías y doctorados nacionales con el complemento de becas que permitió a los becarios dedicación exclusiva y finalizar en tiempo y forma impactando positivamente en las capacidades de investigación de las universidades. A través de este instrumento se han financiado 35 carreras de maestría y doctorado, y se han beneficiado a 220 estudiantes, con especial énfasis en el área de Ingeniería y Tecnología, seguido de Ciencias Exactas y Naturales.
El Componente “Sistema de Investigadores del Paraguay”, por medio del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores – PRONII, fue un mecanismo para ampliar la cantidad de profesionales que se dedican a la investigación y así fortalecer la producción científica, colaboró para la formación de grupos de trabajo en la investigación y en la formación de redes de I+D. En los últimos años se registra el mayor nivel de producción de investigadores PRONII en SCOPUS y WoS (base de datos de referencias bibliográficas con resúmenes y citas de literatura científica revisada).
Sobre el Componente “Iniciación y Apropiación social de la Ciencia y la Tecnología”, la cátedra CTS contribuyó a la extensión y la participación en temas científico/tecnológicos por parte de la ciudadanía formando docentes de todos los niveles educativos y de todas las áreas científicas, también se apoyaron ferias, olimpíadas y concursos de CyT, por este medio se logró incentivar en jóvenes y docentes del nivel medio las actitudes para la investigación científica fomentando la visibilidad del Paraguay en ese ámbito.
La conclusión indica que “hay un antes y un después de PROCIENCIA”, fue muy relevante para el comienzo del financiamiento nacional, substancial y sistemático a las actividades de I+D, fue efectivo para la construcción de una base importante de capacidades científico tecnológicas y para el fortalecimiento de las capacidades nacionales para la investigación, fue muy eficiente puesto que a través del programa se incrementó en la cantidad de investigadores nacionales, y el diseño fue adecuado, consistente a las necesidades del país. Un punto a mejorar es la transferencia de los resultados de la investigación para su aprovechamiento por parte del sector productivo y la sociedad civil.
En el proceso de realización de la evaluación final colaboraron las instituciones beneficiarias, los investigadores, gestores de políticas públicas, entre otros actores claves.
El programa PROCIENCIA sentó la base sobre la cual se pueden implementar proyectos estratégicos, asociativos y multicéntricos de Investigación y Desarrollo (I+D). Además, a través de su principal intervención movilizó a una gran cantidad de investigadores, estudiantes de distintos niveles académicos y personal relacionado con la ciencia y tecnología, financió investigaciones científicas, formó capital humano y contribuyó al fortalecimiento de instituciones mediante la adquisición de equipamientos para la investigación.
El monto de financiamiento final fue de G. 600.000.000.000 (seiscientos mil millones) aproximadamente, monto ejecutado del año 2014 hasta el año 2022.
El programa tiene asegurada su continuidad por los próximos 5 (2022-2027) años con el financiamiento proveniente de recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI).
Para acceder al material de la Presentación de la Evaluación Final del Programa PROCIENCIA clic aquí