Primer Congreso Paraguayo de Zoología reunió a especialistas nacionales e internacionales
Con el objetivo de generar un espacio de discusión sobre diversas disciplinas como: conservación de la biodiversidad, evolución, anatomía, morfología, fisiología, entre otras, se llevó a cabo el Primer Congreso Paraguayo de Zoología. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer las más recientes investigaciones llevadas adelante por profesionales nacionales e internacionales. El evento se extendió desde el lunes 25 al viernes 29 de noviembre de 2019, en la Manzana de la Rivera.
Durante el congreso también se realizaron simposios donde se abordaron temas como: la biogeografía y conservación, colecciones zoológicas, especies migratorias, salud en el campo de la zoología descriptiva, parásitos en el estudio de la fauna e historia de la zoología en el Paraguay, etc.
Además, se dictaron cursos cortos como Ilustración científica, a cargo del el Dr. Iván Vázquez; Morfometría geométrica, por el Dr. Julio Torres categorizado en el Programa de Incentivo a los Investigadores – PRONII del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT; y Estudio y conservación de primates en Paraguay, dictado por el Dr. Leandro Jerusalinsky y el Dr. Martín Kowaleski.
Entre los conferencistas estuvieron presentes el Dr. Pier Cacciali quien habló sobre la Taxonomía de reptiles sudamericanos: desde el siglo XIX hasta la actualidad y el Dr. Adolfo Borges quien habló sobre la diversidad genética y toxicológica de la fauna venenosa de la América Tropical, a fin de comprender la biogeografía y diseñar antídotos más efectivos para el tratamiento de los accidentes producidos en humanos. Ambos investigadores, se encuentran categorizados en el Nivel II del PRONII.
La Vicepresidenta de la Asociación Paraguaya de Herpetología, Andrea Caballero Gini, explicó que la zoología es una ciencia que está comenzando a tomar fuerza en Paraguay. “Se está ampliando bastante. El CONACYT está financiando varios proyectos que tienen que ver con el estudio tanto de la ecología como también, de la asistemática y la taxonomía, entonces es una ciencia en auge en el país” dijo.
El Congreso fue cofinanciada por el CONACYT, a través del programa PROCIENCIA, con recursos del Fondo para la Excelencia en la Educación y la Investigación – FEEI, en el marco de la convocatoria Fondos para eventos científicos y tecnológicos emergentes (Resolución Nº 632/2019).