Presentan resultados de investigación sobre la situación de suicidios de los últimos 18 años

Vie, 14 Abr. 2023 | 14:52

Investigadores de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción presentaron un informe científico que dio a conocer la situación de las muertes por suicidio en Paraguay en el periodo comprendido entre enero de 2004 y diciembre de 2022, tanto en población adulta como en población de niños(as) y adolescentes.

Los estudios realizados fueron observacionales, descriptivos, exploratorios con datos anuales del Ministerio de Salud Pública, la Policía Nacional y Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia de la FCMUNA teniendo en cuenta edad, sexo, origen, año de la muerte, área de residencia y método de suicidio.

El Prof. Dr. Julio Torales, Investigador categorizado en Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) presentó los datos, basados en dos investigaciones que ya han sido aceptadas para su publicación en la International Journal of Social Psychiatry.

La proyección matemática indica un aumento en este y en los próximos años. "Para el 2027 se esperan 530 muertes por suicidio al año de adultos y 81 muertes por suicidio al año de niños(as) y adolescentes", indicó el Prof. Dr. Torales.

En cuanto a la investigación indico que las causas de suicidios fueron multifactoriales, menciona que 9 de cada 10 personas tenían un trastorno mental al momento de la muerte, por este motivo destaca la importancia de hacer un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno.

En Paraguay, entre las urgencias psiquiátricas del Departamento de Emergencias del Hospital de Clínicas, las consultas por ideación suicida o conductas relacionadas al suicidio representan un 15%. Añadió que el suicidio en población infantil sigue siendo un tema tabú en la sociedad, si bien existen estudios que hablan de un incremento importante a nivel mundial.

Entre los resultados más resaltantes se puede mencionar que se registraron 5.527 muertes por suicidio de adultos entre 2004-2022, en edades entre 18 y 98 años. Un 76,77 % eran hombres y la franja de edad más frecuente fue entre los 18-30 años. En Capital (Asunción) 829 muertes; en Central 1436 muertes y en Alto Paraná 589 muertes, siendo las de mayor incidencia, pero durante este periodo, en todos los departamentos del país ocurrieron muertes por suicidio.

Hay una tendencia creciente de suicidios en Paraguay desde el año 2004. Hay un pico importante en el 2021, en el segundo año de la pandemia, luego desciende a partir del 2022.

El departamento Central, Capital y Alto Paraná son las áreas geográficas con mayor número de suicidios infantiles, pero todos los departamentos han registrado casos. La predicción matemática en base a la investigación es que para los próximos años si no se actúa a tiempo, los casos de suicidio infanto-juvenil van a seguir aumentando.

En 2022, el Poder Ejecutivo promulgó la ley N° 7.018/2022 cuyo objeto es asegurar el derecho a la protección de la salud mental, una atención humanizada centrada en la persona y su contexto psicosocial, “con la nueva ley de salud mental tenemos fe. Con su reglamentación, pensamos que vamos a poder mejorar. Todas nuestras predicciones son en caso que no haya ningún tipo intervención o cambio en el acceso a las atenciones” destacó el Dr. Torales.

Más información sobre el Informe sobre casos de suicidio en Paraguay 2004-2022, un análisis global de salud mental sobre los últimos 18 años en el país puede solicitarlo a jtorales@fcmuna.edu.py

Etiquetas: