Presentan Plan de Comunicación para contención de pandemias en comunidades rurales e indígenas
En el marco del proyecto “Análisis del Comportamiento de las Comunidades Rurales para hacer frente a la Pandemia del COVID – 19” se desarrolló el taller de capacitación y presentación del “Plan de Comunicación para contención de pandemias en comunidades rurales e indígenas en el Paraguay” dirigido a referentes y medios comunicacionales del distrito de Alto Verá, Itapúa.
Los participantes accedieron a información crucial del proceso de diagnóstico que les permitió entender con mayor exactitud las circunstancias en las que será implementado el Plan, a ser difundido a un público en donde predomina el guaraní como lengua primaria y en el cual la radio se sitúa como medio preferencial.
Además, se presentaron datos sobre las audiencias, aliados estratégicos, las metas comunicativas que buscan ofrecer y reforzar información contextualizada y útil sobre los protocolos sanitarios, vida saludable (física y mental) y la introducción de la vacunación al público orientando la comunicación de una manera amena, evitando generar actitudes alarmistas o inciertas; rasgos de los mensajes clave y frecuencia de difusión, mensajes basados en evidencias, modelos informativos recomendados para la difusión radial y digital y otras herramientas de utilidad para un sistema de información eficaz a lo largo del mes en el que dicha estrategia será implementada de manera continua.
En contexto de la presentación se abordaron temas cruciales como la importancia del establecimiento de un discurso comunicativo veraz y objetivo en lo que respecta a protocolos, vacunación y acceso a cuidados primarios, analizando el listado de recomendaciones para la información de hechos comprobados y el manejo de especulaciones y fuentes informativas. De la misma manera, tuvo lugar una interesante discusión sobre los fundamentos de la ética y su importancia en la difusión de información sensible como los procesos de vacunación e irregularidades dentro del sistema sanitario local.
También, se realizaron recomendaciones para el diseño y estructuración de un programa radial contemplando técnicas y modelos para la planificación de un programa de radio en orden a presentar información seria, precisa y confiable a la audiencia. Asimismo, parte de la discusión se trataron las pautas que deben regir a la difusión de información y contenido audiovisual en redes sociales optando por una forma correcta y activa de utilizar las plataformas disponibles para la potenciación del mensaje a difundir.
Por último, se presentaron textos guía para la redacción de segmentos radiales bilingües y fueron capacitados en los rasgos claves de un segmento radial y elaboración y corrección de demos para su posterior grabación y socialización. Para agilizar la comunicación entre los investigadores y los comunicadores que llevarán el Plan a la acción los asistentes optaron por la creación de un grupo de WhatsApp de manera a ajustar detalles y mantener a los responsables pendientes de cualquier necesidad o dudas que puedan llegar a tener los comunicadores involucrados.
Los profesionales que integran el plantel de investigación son: Alicia Raquel Eisenkolbl Closs, Bianca Herenia Margarita Franco Salinas, Lauria Soledad Wessely, Celia Garayo, Kathia Chilavert, Ysanne Limousin y Graciela Bogado Vázquez.
El proyecto de investigación denominado “Análisis del comportamiento de comunidades rurales para hacer frente a la pandemia del COVID-19” es ejecutado por la Asociación Pro Cordillera San Rafael - PRO COSARA y recibe G. 118.890.000 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONACYT. a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.