Presentan libro sobre la prensa satírica durante la Guerra de la Triple Alianza

Mié, 22 Dic. 2021 | 14:14

El Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI) presentó dos obras sobre la construcción discursiva del gobierno de Paraguay y su pueblo durante la Guerra de la Triple Alianza por parte de periódicos satíricos de Brasil, Argentina y Uruguay, la elaboración de ambos libros estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario de investigadores. Las publicaciones son el resultado de un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay (CONACYT).

El libro “Representaciones de la Guerra Guasu. Construcción de imaginarios sobre el Paraguay en la prensa satírica-gráfica de los países aliados” plantea que la guerra fue un motivo para que el periodismo practicado en los países vecinos beligerantes traiga a tono una serie de prejuicios, estereotipos e imaginarios construidos a lo largo de los años previos a la contienda en relación al Paraguay.

Mientras que el libro “Periódicos gráfico-ilustrados y satíricos durante la Guerra contra la Triple Alianza” presenta ediciones facsimilares de cinco periódicos: El Paraguay Ilustrado, de Brasil; El Mosquito, de Argentina; El Pica-Pica, Zipi-Zape y El Chubasco de Uruguay. Las ediciones incluidas en la obra fueron publicadas en los años 1865 y 1866. El libro abre un abanico de nuevas posibilidades de estudio e interpretación sobre la guerra.

El equipo del estudio estuvo integrado por Aníbal Orué Pozzo, investigador principal, la historiadora María Graciela Monte de López Moreira, el historiador Claudio Fuentes, la antropóloga Florencia Falabella, la socióloga Lorena Recalde y Hugo Pereira, director del proyecto e investigador del equipo. El trabajo fue acompañado de cerca por la Contadora Pública, Alicia Duarte, responsable de la administración del proyecto.

El proyecto “Periodismo y Guerra de la Triple Alianza: Imágenes y representaciones en periódicos aliados” es ejecutado por el Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI) y recibió G. 481.000.000 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.