Impulsan comercio justo en la cadena de valor apícola de Itapúa
Con el objetivo de fortalecer la cadena de valor apícola desde un enfoque sostenible e inclusivo, se llevó a cabo el ciclo de talleres “Comercio Justo en la cadena de valor Apícola”, en el marco del proyecto “Potencial del Comercio Justo y su Relación con la Seguridad Alimentaria: Caso Cadena de Valor de Apicultores de Itapúa en torno a la Empresa Flor Dorada”. Esta iniciativa es liderada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FaCEA) de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), y financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del Programa PROCIENCIA con el apoyo del FEEI.
El ciclo incluyó tres encuentros realizados entre los meses de marzo y abril de 2025, en formatos virtual y presencial. Participaron apicultores, investigadores, representantes del gobierno, estudiantes y otros actores estratégicos. Los talleres abordaron temáticas clave como la introducción al comercio justo, su aplicación concreta en el sector apícola, y la construcción participativa de estrategias enfocadas en mejorar la sostenibilidad y equidad dentro del rubro.
Las jornadas se desarrollaron en las siguientes fechas: el 28 de marzo se llevó a cabo el primer taller sobre Introducción al Comercio Justo en la Apicultura (virtual), seguido por el segundo encuentro el 4 de abril, centrado en la Implementación del Comercio Justo en la Apicultura (virtual), y culminando el 25 de abril con un taller presencial enfocado en la Construcción participativa de estrategias en la Cadena de Valor Apícola, desarrollado en el Aula Magna de la Escuela de Posgrado de la UNI.
Durante el evento de cierre se concretó además la firma de un Convenio Marco y varios convenios específicos entre la UNI y la empresa Flor Dorada, socio estratégico del proyecto. Este acto contó con la participación activa de las facultades FaCyT y FaCAF, reforzando el compromiso interinstitucional con el desarrollo territorial sostenible. Autoridades como el Prof. Dr. René Arrúa Torreani (FaCEA), Julio Rodas (FaCAF), Patricia Martínez (FaCyT), Rubén Michel (Flor Dorada) y Susana Lugo (FaCEA), integraron la mesa central. Asimismo, se realizó la entrega de implementos a las familias apicultoras beneficiarias, como parte de una estrategia integral que busca fortalecer las capacidades del sector productivo local.
En el taller técnico final, el equipo de investigación presentó una propuesta metodológica participativa, basada en el conocimiento colectivo generado durante el proceso. Esta propuesta tiene como fin desarrollar estrategias contextualizadas que integren los principios del comercio justo, promoviendo un modelo de desarrollo rural más justo, equitativo y sostenible.
El proyecto continúa avanzando con el objetivo de generar impacto en la seguridad alimentaria, el desarrollo territorial y la inclusión efectiva de pequeños productores en la economía local. Asimismo, busca promover estrategias de comercio justo que fortalezcan de forma sostenible la cadena de valor apícola en el departamento de Itapúa.
Equipo de investigación está compuesto por Gladys Romero (Investigadora Principal), Silvia Amarilla, Lorena Selent, Javier Gamarra (Investigadores Asociados), Sergio Michel y Mabel Casco (Investigadores en Formación).