Comparten experiencias de salud intercultural en Congreso Internacional de Enfermería

Mar, 13 Mayo. 2025 | 11:35

  

Investigadoras de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción (FENOB-UNA) presentaron los avances del proyecto “Abordaje intercultural de la promoción de la salud sexual y reproductiva en mujeres indígenas aisladas por barreras lingüísticas en Paraguay”, durante el XVIII Congreso Nacional y X Congreso Internacional de Enfermería, realizado del 8 al 11 de mayo en Punta Cana, República Dominicana.

La exposición estuvo a cargo de la Mag. Gloria Orrego, directora del proyecto, y la M.Sc. Claudia Centurión, quienes participaron en un panel especializado para presentar los resultados preliminares de esta investigación. El estudio busca evaluar estrategias de promoción, información y comunicación en salud sexual y reproductiva desde un enfoque intercultural, con énfasis en mujeres de 15 comunidades indígenas pertenecientes a cinco familias lingüísticas del Paraguay, que enfrentan serias barreras lingüísticas para acceder a los servicios de salud.

La investigación reveló que la comunicación en salud sexual y reproductiva hacia mujeres indígenas es limitada y poco pertinente, debido a la escasez de materiales institucionales adaptados a sus lenguas y cosmovisiones. Persisten barreras lingüísticas —como la ausencia de información en lengua materna— y culturales, asociadas a tabúes y normas comunitarias, además de dificultades estructurales para acceder a los servicios de salud. Sin embargo, se observó que las estrategias co-creadas con las comunidades, en sus propias lenguas, resultan significativamente más efectivas, lo que reafirma la urgencia de avanzar hacia un sistema de salud más justo e intercultural, que reconozca a las mujeres indígenas como agentes activas en la construcción de políticas de cuidado.

El congreso, que se celebra cada dos años, tiene como propósito promover el desarrollo profesional de la enfermería a partir de los avances globales, responder a los desafíos derivados de la globalización y de los cambios estructurales en el sistema sanitario, y contribuir a políticas de cuidado más equitativas, eficaces y culturalmente adaptadas.

El equipo de investigación está conformado por: María Isabel Rodríguez-Riveros, Gloria Angélica Orrego Blanco, Aida Lucía Maidana Soilán de Zarza, Claudia Carolina Centurión Viveros, Santiago David Toledo Núñez, Ana Rafaela Denis, Mirka Natasha Hraste Rodríguez, Nélida Otazú Melgarejo, Faustina Sósima Alvarenga Pérez y Amelia Amezcua.

Este proyecto es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI. Además, cuenta con el respaldo de instituciones aliadas como la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN) y el Grupo de Estudio y Desarrollo Social (GEDES).