Investigadores confirman presencia del caracol gigante africano en la Triple Frontera

Mié, 09 Abr. 2025 | 11:40

  

Investigadores del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) confirmaron la presencia del caracol gigante africano (Achatina fulica) en la ciudad de Presidente Franco, Alto Paraná. El hallazgo fue publicado recientemente en una revista científica internacional y representa el primer estudio parasitológico formal sobre esta especie invasora en Paraguay.

El caracol gigante africano es originario del este de África, pero fue introducido en más de 50 países, donde se convirtió en una de las especies exóticas más dañinas para los ecosistemas locales. Puede afectar la biodiversidad, la agricultura y representa una amenaza directa para la salud pública, al ser portador de diversos parásitos que pueden enfermar tanto a humanos como a animales.

En el estudio, liderado por la investigadora Griselda Meza Ocampos, categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) se recolectaron 50 ejemplares vivos en barrios de Presidente Franco, ciudad que forma parte del área conocida como la Triple Frontera, junto a Foz de Iguazú (Brasil) y Puerto Iguazú (Argentina). La elección del sitio de estudio respondió a denuncias ciudadanas y reportes en medios locales sobre la proliferación de estos caracoles.

Los análisis se centraron en la búsqueda de parásitos en las heces, el moco y los tejidos internos de los caracoles. Los resultados revelaron que el 93 % de los ejemplares presentaban huevos, larvas o quistes de parásitos en sus excrementos. También se detectaron larvas y huevos en el tejido pulmonar de varios individuos, principalmente de nematodos (gusanos) del tipo Strongylid y Ascaris, ambos asociados a enfermedades en humanos y animales.

  

Los investigadores también observaron que los caracoles de mayor tamaño contenían una mayor cantidad de parásitos. Esto podría indicar que la población encontrada en Presidente Franco ya está en una etapa de crecimiento estable, lo que facilita su expansión.

Una de las principales preocupaciones es que dicho caracol puede actuar como hospedador intermediario de parásitos como Angiostrongylus cantonensis, que puede provocar meningitis eosinofílica en personas, y Aelurostrongylus abstrusus, que afecta el sistema respiratorio de gatos y otros animales domésticos. La transmisión puede ocurrir por contacto directo o indirecto, por ejemplo, al consumir frutas o verduras contaminadas con restos del caracol o su excremento.

Además, los investigadores alertan sobre un problema secundario: las conchas vacías de los caracoles muertos pueden acumular agua y convertirse en criaderos de mosquitos transmisores de enfermedades como dengue, zika, chikungunya o fiebre amarilla.

El estudio también resaltó que estos moluscos encuentran condiciones ideales en zonas urbanas con vegetación, basura, humedad y presencia de aguas residuales, lo que facilita su reproducción y dispersión. Dado que estos ambientes son comunes en muchas localidades del país, la expansión de la especie podría representar un desafío creciente para las autoridades sanitarias y ambientales.

El equipo de investigación está integrado por Griselda Asunción Meza Ocampos, Héctor David Nakayama Nakashima, ambos categorizados en el SISNI del CONACYT, Edith Alba Segovia Corrales e Ismael Llano Obregon.

La Dra. Meza es beneficiaria del Programa de inserción del capital humano avanzado del CONACYT y se desempeña como investigadora en el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas – CEMIT. Es egresada de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (FCV – UNA).

Los interesados en acceder al artículo completo clic en el siguiente enlace: https://bit.ly/4cuQSxg

Las personas que creen que hay caracoles por su zona que cumplen las características de la especie, deben evitar manipularlas o que sus mascotas lo hagan. Pueden tomarle una foto y enviarla a uno de los números de WhatsApp del CEMIT.

  • 0992817166
  • 0991654176