Estudian las propiedades de la katuava en el cerrado de Mbaracayú

Vie, 13 Dic. 2024 | 10:57

  

El Cerrado de Aguara Ñu, parte de la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, es un ecosistema singular que alberga una rica diversidad biológica.  Son característicos de este paisaje los suelos más arenosos que el de los bosques, con una amplia composición florística: plantas de raíces y tallos ásperos y gruesos, de bajo y mediano tamaño, que han aprendido a sobrevivir: se han adaptado a las temperaturas extremas de las heladas e incendios naturales a lo largo del tiempo. Según Claudia Rolón, categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y bióloga botánica de la Fundación Moisés Bertoni, las plantas del cerrado poseen tallos y raíces ásperos que les permiten sobrevivir en un entorno hostil, destacándose especies de uso medicinal que son empleadas tradicionalmente por las comunidades locales.

Entre estas especies resalta la katuava, cuyo nombre científico es Psidium grandifolium. Esta planta, de la familia Myrtaceae, es conocida por sus frutos aromáticos y propiedades energizantes y anticoagulantes. Su uso en la industria yerbatera y en la medicina tradicional ha generado interés en su estudio, especialmente debido a la confusión que genera su identificación, ya que varias plantas comparten el mismo nombre común. Para abordar este desafío, un equipo interdisciplinario liderado por M.Sc. QF Rosa Degen, categorizada en el SISNI, se encargan de la caracterización farmacognóstica y nutricional de esta especie.

El trabajo de campo realizado por los investigadores permitió georreferenciar 16 ejemplares de katuava en el cerrado de Aguara Ñu. Durante las visitas, se monitorearon las plantas, se tomaron muestras de hojas y se documentaron variaciones morfológicas. Estas diferencias en las hojas, incluso dentro de la misma planta, plantean preguntas sobre su composición química y su adaptación al entorno. La caracterización morfoanatómica en laboratorio busca responder estas interrogantes y proporcionar información valiosa para la producción de medicamentos y el control de calidad en la industria.

Uno de los principales objetivos de la investigación es fomentar la conservación de la katuava, que se encuentra en peligro de extinción en Paraguay. La extracción descontrolada de su hábitat natural y la falta de conocimiento sobre su cultivo dificultan su sostenibilidad. Según la Lic. Claudia Rolón, la planta nunca ha sido domesticada, lo que resalta la importancia de preservar el cerrado, un ecosistema que proporciona las condiciones específicas necesarias para su supervivencia.

El estudio de la katuava no solo busca ampliar el conocimiento científico, sino también proponer alternativas a la extracción directa de su hábitat. Esto incluye el desarrollo de estrategias de conservación y la generación de alternativas sostenibles para su uso en la industria. A medida que avanza la investigación, el equipo espera contribuir al entendimiento y la preservación de una especie clave en el patrimonio natural y cultural de Paraguay.

 El proyecto denominado “Caracterización farmacognóstica de las hojas y composición nutricional de los frutos de las especies empleadas como katuava en la RNBM” es financiado por el CONACYT a través del Programa PROCIENCIA con apoyo del FEEI.