Investigación paraguaya se consolida con publicaciones en revistas de alto impacto

Vie, 20 Sep. 2024 | 13:42

El Centro de Información Científica del CONACYT (CICCO), realizó el seminario sobre los “Principales Indicadores Científicos de la Investigación en Paraguay: Un Análisis Regional y Global”, a cargo del Dr. Atilio Bustos, especialista en política científica y cienciometría. Durante la actividad, que se llevó a cabo el pasado 11 de septiembre, se presentaron datos muy positivos sobre el aumento de la producción científica nacional.

El profesional indicó que Paraguay ha incrementado significativamente su esfuerzo en la producción científica, con un 41% de sus publicaciones en revistas de alto impacto (Q1) entre 2010 y 2023, las más prestigiosas en sus áreas. El Dr. Bustos mencionó que este avance es fundamental para aumentar la visibilidad internacional de los investigadores del país. Además, señaló que, el 27% de las publicaciones corresponde a revistas Q2, mientras que menos del 20% se ubica en Q3 y Q4.

A nivel regional, América Latina sigue mostrando una disminución en la producción científica desde 2021. Sin embargo, Paraguay ha experimentado un crecimiento de 555 a 582 artículos anuales, según datos de Scopus. En los últimos dos años, el Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI) se ha convertido en el principal destino de las publicaciones paraguayas.

A pesar de estos avances, la contribución de Paraguay a la producción científica de América Latina sigue siendo limitada, representando solo el 0,2% del total, lo que lo posiciona como un actor pequeño en la región. No obstante, Paraguay ocupa el primer lugar en proporción de mujeres investigadoras entre los países con niveles de producción científica similares.

El Dr. Bustos destacó la importancia de publicar en revistas indexadas, ya que garantiza la originalidad y la calidad de la investigación a nivel mundial. La mayor producción científica en el país se concentra en las áreas de ingeniería, seguida por medicina, que incluye investigaciones en enfermería y otras profesiones de la salud. Sin embargo, señaló como desafío la necesidad de establecer políticas nacionales más activas en áreas como la ciencia abierta y la integridad científica, que faciliten el acceso, la confianza y el conocimiento científico, considerando la ciencia como un bien público.

En términos de cantidad de publicaciones, la Universidad Nacional de Asunción (UNA) se mantiene como líder en la producción científica nacional. No obstante, el impacto de estas investigaciones puede ser mejorado mediante la promoción de colaboraciones internacionales, tanto para Paraguay como para América Latina en su conjunto.

En conclusión, aunque Paraguay ha avanzado en calidad y colaboración científica, es crucial continuar promoviendo políticas de acceso abierto y apuntar a publicar en revistas de mayor impacto para mejorar su posicionamiento en el ámbito global y regional.